Universidad de oxford

Momentos Históricos más importantes de la Reflexión Filosófica acerca de la Educación d. C.

  • Plutarco
    100

    Plutarco

    Se pretendía encausar al hombre hacia la virtud en un moralismo educativo para hacer frente a las pasiones.
    Comenta también que los modelos de los hombres ilustres pueden ser alcanzados a través de una educación adecuada. De 50 a 125 d. C. Clasicismo Greco-Latino
  • Fin de la Academia de Atenas
    100

    Fin de la Academia de Atenas

    Cierre de la Academia de Atenas por los Romanos. Clasicismo Greco-Latino Hasta 86 d. C
  • Epicteto
    100

    Epicteto

    Quién concebía que el hombre culto es libre. De 50 a 125 d. C. Clasicismo Greco-Latino
  • Lucio Anneo Séneca
    100

    Lucio Anneo Séneca

    Ofrece valiosas ideas en sus CARTAS y sus TRATADOS sobre el fin y significado de la educación. De 3 al 65 d. C. Clasicismo Greco-Latino
  • Marco Fabio Quintiliano
    100

    Marco Fabio Quintiliano

    Creador de una teoría pedagógica amplia y fundamentada en la que señala el fin de la educación en una formación cabal del orador que reconoce la acción formativa a lo largo de toda la vida del sujeto a través de todos los contenidos que aprende, mencionando que la estaticidad pedagógica como ambiente es requisito, así como la necesidad de un método como exigencia de efectividad educativa. De 35 a 95 d.C. Clasicismo Greco-Latino
  • Marco Aurelio
    121

    Marco Aurelio

    Con base en la ética se concebía al hombre como padre de una humanidad sin distinción, con base en el estoicismo, así como también destaca el sentido valioso de la educación para los hombres libres. De 121 a 180 d. C. Clasicismo Greco-Latino
  • Clemente de Alejandría
    150

    Clemente de Alejandría

    Incorpora la filosofía dentro de la cultura cristiana, afirmando que es la fe el único instrumento del conocimiento, así como concebía a la educación como un culto a Dios y que el conocimiento de la verdad conduce al cielo. De 150 a 216 d. C. Cristianismo y cultura medieval.
  • Escuela de Alejandría
    200

    Escuela de Alejandría

    Educación basada en la integración de la religión y la filosofía fundada por Clemente, cuya orientación educativa en su obra Pedagogo estaba basada en el culto a Dios. 200 d. C. Cristianismo y cultura medieval
  • Escuela de Cesaréa
    232

    Escuela de Cesaréa

    Esta escuela precolombina propone que la única fuente de verdad era Cristo y que esa verdad la revela él mismo al espíritu de cada uno. 232 d. C. Cristianismo y cultura medieval
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    La educación estaba basada en Dios, como centro de su doctrina.
    En su obra EL MAESTRO, explico la esencia, significado, objetivo y mecanismo de la educación. Comentaba que la educación era la iluminación del educando para que advirtiera la verdad, en donde el maestro no enseñaba, sino que ayudaba a percibir esa verdad. De 354 a 430 d. C Cristianismo y cultura medieval
  • San Isidoro de Sevilla
    556

    San Isidoro de Sevilla

    Promovió una educación progresista abierta e integral en todas las Romas del conocimiento.
    Escribió una enciclopedia titulada Etimologías, donde también abordaba el sentido de la educación. De 556 a 636 d. C Cristianismo y cultura medieval
  • Filosofía Escolástica
    Jan 1, 600

    Filosofía Escolástica

    En donde se proponía esencialmente enseñar un sistema filosófico en la razón y la fe. De 600 d. C. Cristianismo y cultura medieval.
  • Universidad de París
    Jan 1, 1150

    Universidad de París

    Se construye Universidades en el Siglo XII como la de París y Bolonia. 1150 a 1182 d. C. Cristianismo y cultura medieval
  • San Francisco de Asís
    Jan 1, 1182

    San Francisco de Asís

    Predicó y enseño una vida basada en la humildad y sencillez apegada al evangelio. De 1182 a 1226 Cristianismo y cultura medieval
  • Rogerio Bacon
    Jan 1, 1214

    Rogerio Bacon

    Exponente que contribuyó a declinar la Escolástica, abriendo un nuevo de pensamiento Cristiano en donde se privilegiaba un reencuentro de los pensadores consigo mismos. De 1214 a 1294 d. C. Cristianismo y cultura medieval.
  • San Buenaventura
    Jan 1, 1221

    San Buenaventura

    Represéntate de la Escolástica, de formación Franciscana y pensador del Voluntarismo, consideraba que el fin de la Educación era Dios y que esta cultivaba la disposición para la fe. De 1221 a 1274 d. C. Cristianismo y cultura medieval
  • Santo Tomas de Aquino
    Jan 1, 1225

    Santo Tomas de Aquino

    Quién profesó que la verdad habita en el alma promoviendo el balance de la fe y de la razón, cuyo pensamiento pedagógico lo plasmo en sus tratados Del MAESTRO y de La VERDAD, en dónde el Maestro era convertir la verdad en un acto. La palabra y los signos que emplea el Maestro ayudan a la generación del proceso intelectual del Alumno, De 1225 a 1274 d. C. Cristianismo y cultura medieval Cristianismo y cultura medieval
  • Dante Alighieri la Divina Comedia
    Jan 1, 1265

    Dante Alighieri la Divina Comedia

    Promovió en su literatura la división Estado-Iglesia. De 1265 a 1321 d. C, Cristianismo y cultura medieval
  • Juan Duns de Escoto
    Jun 8, 1270

    Juan Duns de Escoto

    Exponente que contribuyó a declinar la Escolástica, abriendo un nuevo de pensamiento Cristiano en donde se privilegiaba un reencuentro de los pensadores consigo mismos. De 1270 al 1308 Cristianismo y cultura medieval
  • Pedro Pablo Vergerio
    Jan 1, 1370

    Pedro Pablo Vergerio

    Promotor de una Educación basado en las buenas costumbres como una Doctrina educativa revolucionaria que abarcaba más de un aspecto de la formación humana. De 1370 a 1444 Cristianismo y cultura medieval
  • Erasmo de Rotterdam
    Oct 28, 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Exponente humanista que respecto a la Educación se pronuncia en favor de una formación literaria animada por un alto sentido de claridad para evitar imágenes confusas e impropias, destaca su escrito Sobre lo que ha de enseñarse a los niños cuanto antes y ampliamente. De 1466 a 1536 d. C. Renacimiento o Humanismo
  • Martín Lutero
    Nov 10, 1483

    Martín Lutero

    Desarrolla varios trabajos encaminados a hacer conciencia del valor educativo, y de la finalidad de la Educación al servicio de la formación religiosa. De 1483 a 1546 d. C. Humanismo
  • Juan Luis Vives
    Mar 6, 1492

    Juan Luis Vives

    En el campo de la pedagogía sus obras aportan una doctrina para la formación humana planteando un proceso de humanización en donde destaca el valor humano de la sabiduría aportando el significado del maestro como alma de la escuela, como padre amoroso y sabio que comparte los conocimientos. De 1492 a 1540 d. C. Humanismo
  • Francisco Rabelais
    Jan 1, 1494

    Francisco Rabelais

    Proclama una educación útil y trascendente. De 1494 a 1553 d. C. Humanismo
  • Miguel de Montaigne
    Feb 28, 1533

    Miguel de Montaigne

    Promovía formar al hombre libre de prejuicios sociales, haciéndolo capaz de un raciocinio que lo hacía más consiente. De 1533 a 1592 d. C. Humanismo
  • Tomás Campanella
    Sep 5, 1568

    Tomás Campanella

    Señala a la Educación como medio para ennoblecer a los hombre formando a todos en las artes pero cuidando que se preserve el vigor físico, y que el aprendizaje y la observación sean un medio más efectivo. De 1569 a 1639 d. C. Humanismo
  • Corelio Jansenio

    Corelio Jansenio

    Tuvo como inspiración en su obra educativa las ideas que el maestro profesaba sobre la debilidad humana y del pecado de ahí la necesidad de la gracia y la prevención del vicio. De 1585 a 1638 d. C. Romanticismo
  • Empirismo

    Empirismo

    La educación se fundamenta toda en la expriencia como base del saber. De 1588 a 1770 d. C. Humanismo
  • Tomás Hobbes

    Tomás Hobbes

    Quien propone como única realidad la corpórea entendiendo al espíritu como una materia muy sutil. De 1588 a 1679 d. C. Romanticismo
  • Johan Comenio

    Johan Comenio

    Quién promovió un proceso educativo autónomo y es considerado padre de la pedagogía. De 1592 a 1670 d. C. Humanismo
  • Renato Descartes

    Renato Descartes

    Plantea el problema esencial del método, no como camino para conocer, sino como exigencia de la certeza. De 1596 a 1650 d. C. Romanticismo
  • Racionalismo

    Racionalismo

    Proviene de reconocer que, si la ciencia natural tiene un objeto propio y un método propio, la filosofía, no puede prescindir de esos mismos reclamos; se usa la razón como vía efectiva del conocimiento. De 1600 d. C. Romanticismo
  • Blas Pascal

    Blas Pascal

    El aporta que la deducción matemática es el tipo perfecto del conocimiento. De 1623 a 1663 d. C. Romanticismo
  • Benito Spinoza

    Benito Spinoza

    Para quien las cosas son modelos particulares del ser adoptados por el pensamiento. De 1631 a 1677 d. C. Romanticismo
  • Godofredo Guillermo Leibniz

    Godofredo Guillermo Leibniz

    Advirtió la necesidad de reconocer como elemento de todos los seres corporales, átomos no físicos, sino formales. De 1646 a 1714 d. C. Romanticismo
  • Juan Bautista Vico

    Juan Bautista Vico

    Revindicó el valor del conocimiento histórico, que se ocupa de la única realidad humana concreta, plantea que la esencia de la educación es formar hombres correctos, aptos y capaces aspirando a la verdad. De 1668 a 1744 d. C. Romanticismo
  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau

    Quien promovió naturalismo y en donde la educación buscaba desarrollar y enseñar al individuo el oficio de ser hombre y reconoce en la educación un carácter naturalista que critica la influencia de la sociedad. De 1712 a 1778 d. C. Romanticismo
  • Antonio Genovesi

    Antonio Genovesi

    Cultivador de la ciencia económica y quien propuso una síntesis de la experiencia y la razón en el campo del conocimiento. De 1712 a 1769 d. C. Romanticismo
  • Emmanuel Kant

    Emmanuel Kant

    Aporta la doctrina explicativa de la actividad espiritual del hombre ofreciendo a la pedagogía universal una base humana, generando una doctrina conocida como pedagogía de la cultura. De 1724 a 1804 d. C. Neohumanismo
  • Bernardo Bassedow

    Bernardo Bassedow

    Tiene por objeto preparar para una vida útil y feliz mediante el cultivo de conocimientos prácticos, par aún mejor desempeño en el trabajo. De 1724 a 1790 d. C. Romanticismo
  • Wolfang Goethe

    Wolfang Goethe

    Él comenta la necesidad de que cada uno cultive con profundidad una forma eficaz de vida con lo que se pronuncia por una educación individual. De 1749 a 1832 d. C. Nehumanismo
  • Federico Schiller

    Federico Schiller

    Quien aborda el problema de la educación estética considerando al arte al mismo tiempo como fin y como medio que sensibiliza a las personas en un objetivo de formación humana. De 1759 d 1805 d. C. Nehumanismo
  • Juan Pablo Ricter

    Juan Pablo Ricter

    En su obre LEVANA, o TEORÍA de la EDUCACIÓN, presenta al niño como el sujeto del porvenir y al educador como el artista capaz de formar al hombre ideal. De 1763 a 1825 d. C. Nehumanismo
  • Jorge Guillermo Federico Hegel

    Jorge Guillermo Federico Hegel

    Explica el proceso de la Educación mediante un mecanismo semejante al proceso de la historia. Para él la vida educativa del hombre se realiza dialécticamente. De 1770 a 1831 d. C. Nehumanismo
  • Guillermo Augusto Federico Fröebel

    Guillermo Augusto Federico Fröebel

    Conocido como el Teórico de la Educación infantil es también el creador de una doctrina pedagógica concebida dentro de los límites del idealismo, quien expuso su obre la Educación del Hombre partiendo de la educación de la infancia como punto de partida de la Educación Total Humana. De 1782 a 1852 d. C. Neohumanismo
  • Augusto Comte

    Augusto Comte

    Desde el Evolucionismo cuya difusión fue efímera hace aportaciones muy escasas a la pedagogía ya que sus concepciones son pobres y carentes de elementos sobre la naturaleza infantil y el proceso de la educación. De 1798 a 1857 d. C. Época Contemporánea
  • Darwin

    Darwin

    Desde su afán científico sobre el origen de las especies y el hombre construyo un sistema filosófico desde emociones Metafísicas hasta conceptos pedagógicos. De 1809 a 1882 d. C. Época Contemporánea
  • Carl Marx

    Carl Marx

    Cuya idea central era que las sociedades evolucionaban con base en la lucha de clases en dónde la educación era metódica. De 1818 a 1883 d. C. Neohumanismo
  • Federico Engels

    Federico Engels

    Exponente del Marxismo, postula la hombre como sujeto de la dialéctica en donde a proyección social de esta doctrina significa la consideración del proletariado bajo la unión universal luchando contra el capitalismo y cuyos planes educativos se fundamentaban en estos ideales. De 1820 a 1895 d. C. Época Contemporánea
  • Evolucionismo

    Evolucionismo

    Spencer (1826 - 1903) Exponente del Evolucionismo qquien decía:
    El valor central de la educación es la ciencia, afirma que la formación cientifica es un instrumento. 1826 d. C. Neohumanismo
  • Otto Willman

    Otto Willman

    Ofrece tres caracteres de su reflexión filosófica acerca de la educación: orgánico- cultural, social e histórico, a partir de un concepto vivo de la religión, descritos en su obra didáctica como teoría de la formación, en sus relaciones con la investigación social y con la historia de la Educación. De 1839 a 1920 d. C. Época Contemporánea
  • Eugenio María de Hostos

    Fue el primer teórico n articular con claridad y sistematicidad la pedagogía del desarrollo humano y el pensamiento; para él la escuela debía tener acción directa sobre la mente de la niñez y la adolescencia. De 1839 a 1903 d. C. Época Contemporáneo.
  • Positivismo

    Positivismo

    Basado en el conocimiento científico y que promueve que la única forma de saber es la ciencia. 1850 d. C.
  • John Dewey

    John Dewey

    En su obra Democracia y Educación exponen que los fines y valores Educativos tienen en la pedagogía un significado pragmático, social e instrumentalista psicogenético. El objetivo de la educación es promover la participación de todos sus miembros. De 1859 a 1852 d. C. Época Contemporánea
  • Anton Semionovich Makarenko

    Anton Semionovich Makarenko

    En tres conceptos filosóficos basa su teoría de la Educación: la vida social, la disciplina y la educación técnica ya que en ellos podía encontrarse la esencia y el objetivo de la educación humana. La educación es un aspecto de la vida social, siendo la escuela misma una comunidad al servicio de la sociedad. De 1880 a 1934 d. C. Época Contemporánea
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Desarrollo su teoría sobre la naturaleza del conocimiento, publicando varios estudios sobre psicología infantil elaborando una teoría de la inteligencia Sensoriomotriz en donde describía el desarrollo espontaneo de una inteligencia práctica.
    Por otro lado aporta también el estudió sobre las operaciones intelectuales concretas y abstractas. De 1896 a 1980 d. C, Constructivismo.
  • Lev Semiónovich Vigotsky

    Lev Semiónovich Vigotsky

    Realizó investigaciones sobre el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, pensamiento y lenguaje, con lo que ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental. Es uno de los exponentes más reconocidos del constructivismo cuyo impacto influyen en los modelos educativos presentes. De 1896 a 1994 d. C. Constructivismo
  • Orígenes

    Orígenes

    Orígenes de educación a cristianos y paganos bajo la corriente del cristianismo, en el que comentaba que Cristo, llamado el LOGOS divino era la única fuente de verdad. 185 a 254 d. C. Cristianismo y cultura medieval
  • Severino Boecio

    Severino Boecio

    Quien en su obra Consolación por la Filosofía presenta esbozos e ideas sobre el valor y sentido de la Educación. De 480 a 425 d. C. Cristianismo y cultura medieval