-
Se funda en córdoba. Asistían hombres de sangre pura. Los docentes eran los sacerdotes. Modelo Elitista.
-
-
-
en Santa Fe
-
-
Fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
-
Bernardino Rivadavia, primer presidente de las provincias unidas del Río de la Plata, En Buenos Aires. Lo funda, para la elite política y burocrática.
-
Justo José de Urquiza fue quien de lo fundo. Los docentes dejan de ser los sacerdotes y son hombres laicos llegados de Europa. Enfoque moderno (suma una perspectiva científica)
-
Tiene tres artículos fundamentales que se refieren a la educación: el artículo 14, la libertad de enseñanza; el artículo 5º, la obligatoriedad y el artículo 67, inciso 16 (que con la última reforma constitucional se transforma en el 75, inciso 18), por el cual se le atribuye al Congreso (no al Poder Ejecutivo Nacional) la facultad de proveer lo conducente al progreso de la ilustración y el dictado de planes de instrucción general y universitaria.
-
Estado Liberal hasta que asume el poder el primer gobierno ejercido por un partido de masas moderno
-
Bartolomé Mitre era el presidente. Se el modelo en las provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, Catamarca, Jujuy, Salta, Entre Ríos, Corrientes, Rosario y La Plata.
-
Frente a la demanda de docentes, se crean las escuelas normales para su formación.
-
Se reconoce como fundamento legal por medio de decreto. Un conjunto de instituciones de educación formal articuladas y controladas desde el estado.
-
Presidencia de Sarmiento. Necesidad de garantizar el funcionamiento de la escuela. La ley permite enviar fondos a las escuelas provinciales con urgencia económicas.
-
Atiende parcialmente a la enseñanza media
regulando “las formas de pasaje de los estudiantes desde las escuelas privadas a las públicas y a la validación de
sus estudios” -
Duración de su mandato. Se capitaliza la Ciudad de Buenos Aires
-
Aumento demográfico, diversificación cultural. La mayoría provenientes de Europa.
-
Los principales temas de debate eran: cómo debía ser el sistema educativo, si la educación debía ser laica o católica. Se sientan las bases para la ley de educación.
-
Se sanciona esta ley para el nivel primario. Establece que la educación debe ser común, obligatoria, gratuita, gradual. Se prohíben los castigos corporales.
-
También denominada Ley Avellaneda, se plantea una forma parcial de autonomía de las universidades y se introduce el principio de la elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria, aunque limitada a la aprobación del Poder Ejecutivo Nacional
-
La nación puede crear escuelas en aquellas provincias y territorios nacionales que no pudieran cumplir adecuadamente por no contar con el presupuesto.
Doble sistema escolar, escuelas nacionales donde estaban las provinciales.
Manuel Quintana era el presidente. Lainez fue el senador que promovió la ley. -
Estado liberal que finaliza con el derrocamiento de Irigoyen.
-
Caracterizada por el cogobierno (representación en el gobierno de los docentes, graduados y alumnos), la autonomía, la periodicidad de las clases, modernización y transformación de los planes de estudio, entre otros.
-
Con la llegada de Juan Domingo Perón al poder, se aplicaron políticas inclusivas, aumentó la matricula de las mujeres, se crearon cursos vespertinos y se incorporó a la clase obrera a la enseñanza media.
-
Avance de la educación privada y provincial. Se imponen contenidos conservadores.Se traslada la represión dentro de las escuelas. En 1970 se deroga la Ley Lainez. Disminuyó la matricula.
-
Golpe de estado a Perón, asume la presidencia Eduardo Lonardi (1955-1970) luego Juan Carlos Onganía (1970-1978) y Jorge Rafael Videla (1978-1983).
-
Asume Raúl Alfonsin. La escuela media recupera el rol de desarrollo, crecimiento social y forjador de valores democráticos. Se incrementó la matricula. Se elimina el examen de ingreso en los colegios dependientes del estado nacional. .
-
Se sanciona durante la presidencia de Carlos Saúl Menem (forma EGB y Polimodal) junto con la ley de educación superior. Se adopta un modelo educativo neo-liberal en donde la educación deja de ser un derecho para pasar a ser un servicio de consumo.
-
Se considera a la educación como un bien público, se dictan un conjunto de normas como: ley de financiamiento educativo, fondo nacional de incentivo docente, ley de educación sexual integral y la ley de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Durante el mandato de Néstor Kirchner.