-
El derecho de acceso a la información pública DAI, se deriva de las reformas al artículo 6º constitucional, relativas al derecho a la información
-
A fin de que los mexicanos ejercieran su derecho de conocer la información producida y controlada por los actores públicos. El artículo 6° constitucional vino a garantizar explícita mente el derecho a la información, que ya está implícito en todo sistema democrático, puesto que el voto de los ciudadanos tiene derecho a ser un voto informado y no un voto a ciegas.
-
No fue sino a partir de la transición a la democracia en el año 2000, que se han implementado diseños institucionales, políticas y nuevas prácticas democráticas con miras a la consolidación de un Estado más responsable ante la ciudadanía, es decir, que rinda cuentas.
-
Como una medida de consolidación de la democracia, se vivió en el país un impulso por la transparencia y el acceso a la información. El mismo se dio como resultado de dos sucesos
fundamentales: un seminario convocado en la ciudad de Oaxaca lo que derivó en la llamada Declaración de Oaxaca y en la inserción del tema en la agenda pública; y la Promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP) -
La promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP) tuvo dos componentes fundamentales: 1) El reconocimiento de que los
ciudadanos pueden solicitar información al gobierno federal y que éstos deben entregarla, es decir, el reconocimiento legal del DAI y; 2) La construcción de un complejo entramado de instituciones y de
procesos para implementar dicho derecho (DM, 2014). -
Algunos estados, incluso, precedieron a la publicación de la Ley Federal, en tanto que otros tardaron más de un lustro en adaptar sus constituciones y leyes para reconocer el DAI y crear los instrumentos y prácticas necesarias para garantizarlo.
-
Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Querétaro, De hecho, Jalisco y Sinaloa lo hicieron antes que el gobierno federal. Posteriormente, entre 2003 y 2006, veinte entidades promulgaron leyes en materia de transparencia y, el resto, tardó más de 5 años en hacerlo.
-
Se crea el Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública Gubernamental (IFAI) -
Los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de Guadalajara, promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI en este nivel.
-
Para 2008, todos los estados contaban con legislación en materia
de transparencia y acceso a la información. -
-
2013 reformas al artículo 6° constitucional, el derecho de toda persona el derecho de toda persona al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.
-
Para renovar los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, omogéneamente, los alcances de dichos derechos en México
-
Se promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Se otorga autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos