-
Culturas que se desarrollaron a orillas de ríos, Nilo, Ganges, Eufrates y Tigris.
-
Dividen el año en 365 días, crean y desarrollan un sistema de escritura, la clase sacerdotal era la encargada de guardar la ciencia, se preparaban en escuelas sacerdotales.
-
La separación entre castas es diversa y rígida en la educación que reciben, desarrollan el pánico del devenir universal.
-
El valor supremo es el respeto por los padres, los ancianos y las tradiciones, los funcionarios son hombres cultos, se desarrolla un sistema de exámenes como medio de acceso a los diversos grupos de administración.
-
Su aporte en el comercio y en la educación es importante con la creación y propagación del alfabeto, Estimulaban la iniciativa y trabajaban el ejercicio de la astucia y el ingenio. Actualmente es territorio de Palestina y Líbano.
-
Instituyen la semana, Reúnen bibliotecas en tablillas, vigilan la educación superior la cual tenían reservada a la clase sacerdotal.
-
Su educación se transmitía mediante la doctrina otorgada por Dios, los padres heredaban la instrucción entregada por Moisés, el libro del Pentateuco era básico en esta cultura al preservar el profundo sentido religioso.
-
Fue una cultura que promovió la educación para la guerra, Presentaba nula instrucción literaria o de escritura, los conocimientos no se limitaban a la simple memorización.
-
Periodo que abarcó las conquistas de Alejandro Magno donde los filósofos pertenecientes, en especial Aristóteles, se separan de la política y de sus deberes en la sociedad y comienzan a buscar una forma para arribar a la felicidad como fin último del ser humano. Se funda la academia, los ricos financiaban la educación y se erigían estatuas en su honor.
-
Un aspecto relevante fue la presencia de los escribas, ellos eran los transmisores de las tradiciones en forma escrita (fase estática de la educación), se desarrolló la educación de los guerreros (fase dinámica de la educación) A Homero se le considera el primer maestro de la humanidad a través de sus obras La Ilíada y Odisea.
-
La educación se transmitía a través de la tradición oral y escrita enfatizando los valores que las personas deben alcanzar.
Sofista eran profesores itinerantes que iban de ciudad en ciudad. Sus cursos se impartían a base de conferencias y debates sobre temas fijos o improvisados, y, en ocasiones, de lecturas y comentarios de textos poéticos.
Sócrates tuvo en común con los sofistas el interés por los problemas del hombre, se trataba de una búsqueda colaborativa o asociada de la verdad. -
Las escuelas se fundan en parroquias para dar educación elemental, en monasterios y catedrales se daba educación media y superior. Se da la educación caballeresca y la escolástica utiliza la filosofía para su florecimiento.
-
La escuela debía servir para el mejor entendimiento de la fe cristiana. La mística es el esfuerzo por trascender, vencer y anular la naturaleza finita del hombre para unirse directamente con Dios.
La parte más viva de la enseñanza eran los debates en donde los alumnos mismos defienden o combaten ciertas tesis prefijadas o discutían un tema libre. -
El humanismo en la educación refleja el interés del ser humano por superar vacíos que la educación tradicional u otras ideologías han dejado en el ser humano, los Jesuitas fueron los principales en la educación secundaria y superior. Durante el periodo del Renacimiento el sistema educativo estuvo organizado en función de las necesidades de la iglesia.
-
El fundamento pedagógico es esencialmente religioso con el ideal pansófico.
Comenio escribe acerca de la pedagogía y la didáctica.
En francia absolutista del siglo XVII los escritos pedagógicos de mayor evenguardia y difusión fueron de Bussuet y Fenelon, se preocupaban solo de la educación de los principes y la clase aristocrática. -
Abbagnano, N. & Visalberghi, A.. (1992). Historia de la pedagogía. España: Fondo de cultura económica.