-
Presidencia
-
Se habla de un primer modelo educativo "Vasconcelista".
Vinculación a la soberanía y la independencia.
Sentido nacionalista con carácter popular.
Integración social y alfabetización. -
Creación de la SEP por José Vasconcelos y Álvaro Obregón.
-
El educador José Vasconcelos fundó la Escuela de Tacámbaro en Michoacán.
-
La Educación Media se dividió en dos niveles: secundaria y preparatoria, buscando la formación de obreros calificados que necesitaba México.
-
Presidencia
-
Aproximadamente había seis mi escuelas rurales.
Un gran radio en lucha contra el analfabetismo. -
Impulsó la enseñanza rural dirigida por Rafael Ramírez; los programas de primaria fueron de tipo lineal y por asignaturas; se crearon los centros de cooperación pedagógica; fueron fundados el Servicio de Higiene Mental y la Escuela de Puericultura.
-
Presidencia
-
Estableció la definitividad del nombramiento para los maestros, pero también dispuso que las autoridades de la SEP podían “remover
libremente”, sin limitación alguna, al personal de nuevo ingreso en los primeros 12 meses de su contratación. -
Presidencia
-
Presidencia
-
Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario presento una iniciativa de reforma constitucional al articulo 3°, en la que destacaba que la educación deberá basarse en la orientación y postulados de la doctrina socialista.
-
Presidencia
-
-
Al crear esta institución su propósito fue formar cuadros dirigentes del movimiento obre- ro en función de los intereses de la clase trabajadora, por ello era necesario hacerles llegar los instrumentos fundamentales para orientar mejor sus luchas, a través del conocimiento científico de la realidad social e histórica.
-
Presidencia
-
La SEP desarrolló esta campaña con el objetivo de abatir el analfabetismo que, según cifras oficiales, eran del 48%.
-
Presidencia
-
Este centro se concibió como modelo para la impartición de educación básica.
-
Presidencia
-
Presidencia
-
En beneficio de niñas, niños y jóvenes inscritos al sistema educativo nacional, distribuyendo los materiales educativos necesarios.
-
Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación.
Se modificaron planes de estudio al reagrupar las asignaturas por áreas y renovar los métodos.
Las demandas de la población requerían muchos más profesores y escuelas.
La recién creada Universidad seguía alojada de manera inadecuada en el vetusto edificio del Instituto Científico y Literario. -
Presidencia
-
Participaron profesores, amas de casa, intelectuales, obreros, profesionistas y fue reprimido por el gobierno mediante la matanza de Tlatelolco.
-
Presidencia
-
Organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades
-
Establece las bases para la distribución de la función educativa entre el gobierno federal, los estados y los municipios y la previsión de las aportaciones económicas correspondientes. Asimismo la
ley reúne un conjunto de principios para ordenar las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la educación superior -
Reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social.
-
Presidencia
-
Estudia la problemática global que caracteriza a la educación mexicana del tercer y cuarto niveles; formula lineamientos estratégicos para atender dicha problemática y promueve la comunicación entre las instituciones y los diversos sectores para que actúen en forma concertada en su quehacer y de manera congruente con dichos lineamientos.
-
Instituto Nacional de Educación para Adultos
-
Presidencia
-
Entre sus principales objetivos y políticas destacaban:
* Ofrecer un año de educación preescolar a los niños de 5 años e edad.
* Descentralizar la educación.
* Calidad Educativa. -
Presidencia
-
Se encaminaba a eliminar desigualdades, hacer eficiente y de mejor calidad la enseñanza, integrar el proceso educativo al desarrollo económico, emplear modalidades no escolarizadas para ampliar la educación y restructurar la organización del sistema.
-
Compromiso del Gobierno Federal, Estatal y SNTE unen fuerza para extender los servicios educativos y elevando la calidad de la educación.
-
Fortalecer los 6 grados al aprendizaje y el ejercicio de lectura, escritura y expresión oral.
Reforzar aprendizajes matemáticos.
Estudio de historia, Geografía y Civismo.
Reforzar aprendizajes sobre salud y protección de medio ambiente. -
El encargado de la SEP, la SNTE y los gobernadores de las 32 identidades federativas firmaron el ANMEB, el cual dio paso a la descentralización del sistema de educación básica.
-
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONA).
-
Presidencia
-
Estos libros tenían el propósito de aportarles nuevas ideas, métodos, recursos didácticos e información que les fueran de utilidad para la impartición de las clases en primaria y secundaria.
-
Programa dirigido a impulsar la actividad docente.
-
Creado con el fin de impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación básica.
-
Durante la administración de Fox se impulsó el diseño de una serie de instrumentos para evaluar el logro académico.
-
Presidencia
-
Garantizar el acceso de toda la población a la educación. Elevar y asegurarla rendición de cuentas ante la sociedad, a través de los órganos establecidos para ello. Promover que la sociedad participe y se sienta responsable de que a educación llegue a toda la población. Fomentar la identidad de los y las mexicanas como miembros de un país pluriétnico y multicultural.
-
Ampliación del sistema educativo con gran equidad. Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional, la integración y la participación social.
-
Este ofrece a las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas educativos, en lo que se refiere a educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior.
-
Presidencia
-
Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron la Alianza por la Calidad de la Educación.
Modernización de los centros escolares.
Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas.
Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.
Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.
Evaluar para mejorar. -
Presidencia
-
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.
Ley General de Educación.
Ley General del Servicio Profesional Docente. -
Presentado por la Secretaría de Educación Pública como
parte de la reforma educativa emprendida en el sexenio de EPN. Se reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente. El propósito del recurso es conocer la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo. -
Garantiza la calidad educativa.
El ingreso al Servicio Profesional Docente será a través de un concurso de oposición. -
Secretario de Educación: Esteban Moctezuma Barragán. La NEM es la implementación de una “educación profundamente humanista, científica y tecnológica”. Desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, fomentando del respeto de los derechos, de las libertades y de una cultura de paz y solidaridad internacional.
-
Presidencia
-
La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019