-
400 BCE
Modelo Atómico de Demócrito (400 A.C)
Estos átomos son físicamente indivisibles.
Entre cada átomo hay un espacio vacío.
Los átomos son indestructibles.
Los átomos están continuamente en movimiento.
Hay muchos tipos de átomos. -
Modelo atómico de Dalton
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente. Comparando la masa de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad, propuso el concepto de peso atómico relativo.
Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. -
Modelo atómico de Thomson
Un átomo se asemeja a una esfera con material de carga positiva y con electrones (partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una sustancia con carga positiva.
Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico. -
Modelo atómico de Rutherford
Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen muy pequeño comparado con el tamaño del átomo.
La mayor parte de la masa del átomo se encuentra en ese pequeño volumen central. Rutherford no lo llamó “núcleo” en sus papales iniciales pero lo hizo a partir de 1912.
Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del núcleo.
Los electrones giran a altas velocidades alrededor del núcleo y en trayectorias circulares a las que llamó órbitas. -
Modelo atómico de Bohr
Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen muy pequeño comparado con el tamaño del átomo y contienen la mayor parte de la masa del átomo.
Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del núcleo en órbitas circulares.
Los electrones orbitan el núcleo en órbitas que tienen un tamaño y energía establecidos.
La energía de la órbita está relacionada con su tamaño.
Los niveles de energía tienen diferentes números de electrones. -
Modelo del átomo cúbico de Lewis
Lo que llama la atención de este modelo atómico, es que es el único en conformar un aspecto cúbico.
los electrones del átomo se sitúan en los ocho vértices de un cubo. Básicamente, este científico se proponía entender la manera como se combinan los átomos entre sí. Gracias a su modelo atómico, llega la conclusión de que los átomos se unen de la misma manera en que lo hace un lego. Son cubos que se combinan, logrando su unión entre los vértices donde se encuentran los electrones. -
Modelo atómico de Sommerfeld
Los electrones se mueven alrededor del núcleo del átomo, en órbitas circulares o elípticas.
A partir del segundo nivel energético existen uno o más subniveles en el mismo nivel.
El electrón es una corriente eléctrica minúscula. -
Modelo atómico de Chadwick
Chadwick no propuso ningún modelo atómico, sino descubrió el neutrón, descubrimiento que dejó aclarar aspectos confusos de las teorías imperantes en 1932.
Los protones dentro del núcleo están concentrados en el centro del átomo, y los electrones organizados al azar alrededor de estos. -
Modelo atómico de Heisenberg
Es un sistema de mecánica cuántica, denominado mecánica matricial, en el que la formulación matemática se basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas por el átomo y en los niveles de energía del sistema atómico.
También introduce el principio de incertidumbre, el cual surge como una explicación que complementa las nuevas teorías atómicas sobre el comportamiento de los electrones. -
Modelo atómico de Schrödinger
Describe el movimiento de los electrones como ondas estacionarias.
Los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una posición fija o definida dentro del átomo.
Este modelo no predice la ubicación del electrón, ni describe la ruta que realiza dentro del átomo. Solo establece una zona de probabilidad para ubicar al electrón.
Estas áreas de probabilidad se denominan orbitales atómicos. Los orbitales describen un movimiento de traslación alrededor del núcleo del átomo.