-
FONDO EMPRENDER DEL SENA
INCUBADORAS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
UNIVERSIDADES – CONSULTORIO GERENCIAL.
UNIVERSIDADES – CONSULTORIO JURÍDICO.
FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS
INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL
FINAMERICA
BANCO CAJA SOCIAL
FINAGRO
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO
PROEXPORT
BANCOLDEX
DIAN
COOPERATIVAS -
La revisión realizada señala que en 1970 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó el estudio Desarrollo de la pequeña y mediana industria a través del crédito y medidas
complementarias. -
se dio un avance significativo ya que se estableció la necesidad de contar con una definición homogénea y oficial
de la pequeña y mediana industria: -
DNP planteó la siguiente definición cuantitativa: “Para efectos de este plan se ha acordado considerar aquellas micro-empresas cuyo valor de activos no sobrepase el millón de pesos. Esta restricción deja de lado micro-empresas altamente tecnificadas,para las cuales no serían relevantes las estrategias propuestas en este plan.
-
Con la expedición del Decreto 1561
se estableció la primera definición oficial
de la pequeña y mediana industria en
Colombia. -
En el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) se presentó un proyecto de ley que buscaba establecer una definición oficial para las micro,pequeñas y medianas empresas que se desempeñaran en el sector comercio, servicios, construcción, industria manufacturera.
-
Finalmente se sancionó la Ley 590 de 2000 y con ella se diferenciaron por primera vez de manera oficial las pequeñas de las medianas empresas.
-
En 2002, el representa nte a la cámara Carlos Alberto Zuluaga Díaz presentó un proyecto de ley con el cual pretendía modificar varios aspectos de la Ley 590, entre éstos se encontraba el de reestructurar la definición de las Mipymes
-
2007: PND (Ley 1151) ordenó nuevamente
la reglamentación de la definición de las
Mipymes debido a que la definición oficial
establecida en la Ley 590 de 2000. -
La definición propuesta en la Ley 1151 de 2007
obligaba a que para ser clasificadas dentro de
determinado grupo, las empresas debían cumplir
conjuntamente con dos criterios, así:
1.Número de trabajadores permanentes y valor de las
ventas brutas anuales
2.Número de trabajadores permanentes y activos totales
3.Número de trabajadores permanentes y valor de las ventas brutas anuales y activos totales. -
(Ley 1450 de 2011) estableció en el artículo 43 la posibilidad de clasificar las empresas haciendo uso solamente de uno de los tres criterios y dejando para los fines de política pública como criterio determinante el de ventas
-
Según el Dane, las Mipymes generan alrededor de 67% del empleo y aportan 28% del Producto Interno Bruto (PIB). “No cabe duda sobre la importancia de las Pymes en nuestro país. Las micro, pequeñas y medianas empresas son fundamentales para el sistema productivo colombiano, como lo demuestra el hecho de que, según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), en el país 94,7% de las empresas registradas son microempresas y 4,9% pequeñas y medianas”,