-
Paleolítico medio (desde hace 100.000 años a 35.000 años) las armas y los utensilios de la época eran bifaces hechos de sílex, una roca de gran dureza que se parte en lascas o finas cuñas cortantes.
-
A partir del Paleolítico superior, emplean también el hueso, cuerno o marfil para fabricar el arte mobiliar.
-
Último periodo en los que se encuentra dividido el Paleolítico.
-
La Cueva de Altamira (Patr. de la Humanidad) es una de las pinturas rupestre/parietal. Son pinturas polícromas. Los colores más usuales son el negro, el rojo y el marrón/ocre. Se pintaban animales hieráticos de forma desordenada y en gran tamaño, sin guardar proporción entre cuerpo y cabeza.
-
Período de transición entre el Paleolítico superior y el Neolítico.
-
Cerámica de uso doméstico y funerario durante el neolítico
-
Es un tipo de arquitectura única en el mundo. Está formada por taulas, talayots y navetas. El talayot de Torelló (Menorca) es un ejemplo de esta arquitectura.
-
Tipo de arquitectura originada en el Neolítico. El primer elemento es el menhir. De su agrupamiento y combinación nacen otras formaciones como el cromlech, dolmen, sepulcro corredor, henge... La galería dolménica de Cueva de Menga es un ejemplo.
-
Último periodo de la prehistoria y de la Edad de Piedra.
-
Valltorta (Castellón) es un ejemplo de este arte rupestre. Son pinturas monócromas donde aparecen hombres y mujeres en grupo, y escenas de guerras, caza, escenas cotidianas... en donde hay movimiento. La figura se vuelve más estilizada.
-
-
-
Durante la Edad del Cobre (4000 a.C. al 2000 a.C.) se produce el fenómeno campaniforme en los vasos o vasijas en esta Cultura originaria de Almería.
-
Comienza la Historia con el nacimiento de la escritura.
-
Durante la Edad del Bronce (2000 a.C. al 1200 a.C.) se fabrica este arte mobiliar con bronce originariamente en Almería.
-
Se conservan el Tesoro del Carambolo en el aljarafe sevillano y el tesoro de Aliseda en Cáceres.
-
Los sarcófagos antropoides de Cádiz son un ejemplo de arte fenicio. Otra figura representativa es la Dama de Ibiza, una estatuilla del siglo III a.C. hallada en la necrópolis de Puig des Molins, Ibiza.
-
Objetos destacados con el mismo tipo de vestimenta y collares: Dama de Elche, Dama de Baza (se mantiene la decoración pictórica) y Dama del Cerro de los Santos (s.III a.C. de carácter religioso). Otras esculturas muestran toros o carneros, o seres mitológicos, como la Bicha de Balazote.
-
De los griegos tomaron las líneas rectas y la columna; de los etruscos, el arco de medio punto y la bóveda. Construyeron termas, templos, basílicas, circos, teatros, anfiteatros, arcos del triunfo, acueductos y puentes. Un ejemplo de acueducto es el de Segovia.
-
ESCULTURA: Usan como ejemplo las obras griegas. El material más empleado: mármol y el bronce. La temática: dioses romanos, propaganda política de emperadores y altos dignatarios, y retratos de gobernantes y patricios.
MOSAICO: Técnica de pavimentación del suelo que consiste en crear un dibujo utilizando teselas o pequeños trozos de colores de cerámica, vidrio o piedra.
PINTURA: Realizaban la pintura al fresco o sobre tablas de madera. -
Organizadas en torno a dos vías principales: el cardo máximo (de norte a sur) y el decumano máximo (de este a oeste); en el cruce de ambas se ubicaba el foro. El resto eran calles de ángulos rectos. Contaban con un sistema de alcantarillado, servicios públicos y tenían una gran actividad comercial en las tabernae (tiendas). La ciudad de Tarraco es un ejemplo.
-
-
-
Con ello se pone fin al mandato romano en Hispania y se asientan definitivamente los visigodos.
-
Las iglesias son los edificios más comunes. Son de planta basilical, heredada (romanos), o de planta de cruz griega. Están cubiertas por bóvedas de cañón y normalmente tienen un pórtico de entrada. Utilizan el arco de herradura y el capitel corintio. San Juan de Baños en Palencia y San Pedro de la Nave en Zamora, son dos ejemplos.
En la decoración abundan los roleos y los temas animalísticos y geométricos. Una obra de orfebrería de esta época encontrada cerca de Toledo es corona de Recesvinto. -
-
Finaliza con el descubrimiento de América durante el Reinado de los Reyes Católicos. En 1492 también se anexiona el último reino musulmán a la corona de Castilla.
-
Los templos mozárabes son modificaciones de construcciones previas. Muchos arquitectos cristianos tuvieron que emigrar al norte de España, por tanto, allí se encuentran más muestras artísticas. Características: Ausencia o sobriedad en la decoración, uso del arco de herradura muy cerrado, con alfiz (arquitectura califal), empleo generalizado de la columna corintia y gran dominio de las técnicas constructivas... Ejemplos: Iglesia de Santa María de Melque en Toledo o San Juan de la Peña en Huesca.
-
Grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión musulmana, al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo. Supuso el final del Estado visigodo en la península ibérica y el comienzo de la Conquista árabe.
-
-
Arte ligado a la corte. Como mejores ejemplos la Iglesia Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. De esta última sólo se conserva un tercio de su longitud, que incluye la entrada y el arranque de las tres naves. Está cubierta por bóveda de cañón soportada por arcos de medio punto.
-
Emplean fórmulas y técnicas basadas en la arquitectura de épocas visigoda y romana. El edificio más representativo es la mezquita de Córdoba. Su haram/sala de oración está formado por arquerías dobles, la superior de medio punto y la inferior de herradura, ambas con dovelas alternas de piedra y ladrillo dando lugar a una bicromía en rojo y blanco. Otro edificio significativo es el Salón Rico en Medina Azahara, donde aparece el capitel de avispero.
-
Características: arco de medio punto y bóveda de cañón. Iglesias y monasterios con pocas ventanas. La planta más utilizada es la cruz latina. Se crea el claustro a menudo con un jardín central.
Edificios destacables: Catedral de Santiago de Compostela o la catedral de Zamora con su cúpula gallonada. -
Figuras hieráticas o rígidas y desproporcionadas tratando de transmitir el carácter implacable y amenazante de Dios.
Aparece el Pantocrator: Señor sentado en su trono acompañado por los cuatro evangelistas o sus alegorías (tetramorfos): San Juan (águila), San Lucas (toro), San Mateo (ángel) y San Marcos (león).
EJEMPLOS: Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela y en pintura, el fresco del ábside de San Clemente de Tahull. -
Siglos XI, XII y parte del XIII.
-
Originado por tribus del norte de África que ocuparán Sevilla, Córdoba y Badajoz, fundando el imperio almohade. Características: Sencillez extrema y arquitectura austera usando el ladrillo.
Ejemplos: La Torre del Oro, El Patio de los Naranjos y la Giralda decorada con paneles de sebka (rombos). -
Características: uso del ladrillo visto, decorado con arcos ciegos, elementos decorativos de azulejería en distintos colores y el interior con techos de madera tallada.
- Mudéjar cortesano: estilo más formal y de mayor lujo derivado de la reconversión de mezquitas en iglesias/catedrales y alcázares en palacios. Ejemplo: portada del palacio del Rey don Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla.
- Mudéjar popular: arte islámico local. Ejemplo: las torres a modo de alminar de San Martin de Teruel. -
Desde el siglo XII hasta el XV. En España convivirá en sus inicios con el Románico. El símbolo por excelencia es la catedral (unión entre Iglesia y monarquía).
-
Conforme se produce la Reconquista, a algunos españoles musulmanes se les permite quedarse en territorio español. Se produce así el arte mudéjar de mano de estos artistas.
-
Representaciones del Nuevo Testamento, vida de Jesús y de la Virgen. Características: mayor elasticidad, naturalismo y dulzura de los personajes. Ejemplo: Virgen Blanca en la catedral de Toledo.
Sigue desarrollándose la pintura pero lo más destacado del gótico son las vidrieras: técnica decorativa aplicada a vanos o ventanas a través de piezas de vidrio de distintos colores, formando figuras y escenas. En las fachadas principales aparecen los rosetones.
Ejemplo: Vidriera de la catedral de León. -
Arte muy refinado. La Alhambra es el edificio más representativo. Las estancias son:
- El Patio de los Leones: espacio porticado de planta rectangular decorado con arquerías de yeso con paneles calados en forma de rombos o sebka, sujetos por columnas con fustes anillados. En el centro se encuentra una fuente soportada por 12 leones de donde nacen cuatro canales.
- Patio de los Arrayanes: espacio rectangular con un estanque y macizos de arrayanes a los lados. -
Características: grandes ventanales con vidrieras que aligeran el peso de los muros creando una mayor altura soportada por uso de arbotantes y contrafuertes. Uso de arco apuntado u ojival y bóveda de cañón apuntada y de crucería. El exterior se engalana con agujas y pináculos.
Edificios más característicos: Catedrales de Toledo, Burgos y León. -
-
Finaliza con la Revolución Francesa.
-
Los elementos decorativos del gótico tardío se mezclan con el Renacimiento italiano dando como resultado un estilo muy cargado de decoración. En los edificios se entremezclan grutescos, guirnaldas, escudos y otros elementos decorativos.
Ejemplo: La fachada de la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Sevilla. -
Representación de personajes sagrados en madera o terracota policromada. Figuras muy dramáticas y desgarradas.
Escultores: Alonso Berruguete (figuras estilizadas: manierismo del alargamiento, estilo Donatello) y Juan de Juni (figuras más robustas y musculosas: manierismo de la cuadratura, estilo Miguel Ángel), ambos formados en Italia.
Ejemplo de esculturas: El Sacrificio de Isaac (Berruguete) y la Piedad (Juan de Juni). -
Aunque nació en Grecia, desarrolló su arte en Toledo. Su temática es religiosa con contrastes de luz y cielos tenebrosos. El amplio cuello, la piel pálida, miradas al cielo, ropajes de vivos colores y la postura de los dos dedos juntos, son características típicas de el Greco.
Ejemplos: el expolio de Cristo y el entierro del señor de Orgaz. -
Conocido como el Siglo de Oro, se vuelve a los estilos artísticos de Roma y Grecia.
El Renacimiento español difiere del que se desarrolló en Italia ya que aparecen tres estilos muy diferenciados: plateresco, purismo y herreriano. -
La influencia del gótico ya se ha desvanecido. Aparecen edificios con una gran austeridad decorativa, tan sólo con pequeños detalles. Destacan por su sobriedad, armonía y equilibrio.
Ejemplos: palacio de Carlos V en La Alhambra y la catedral de Granada. -
Los edificios destacan por su desnudez decorativa, limitada solo a bolas o pirámides en los remates de los muros. Muestran una marcada horizontalidad y simetría en sus volúmenes. Nace con la construcción de Juan de Herrera del monasterio de El Escorial en la comunidad de Madrid. Otro ejemplo herreriano es el Archivo de Indias de Sevilla.
-
El símbolo es la columna salomónica. España ha perdido el esplendor de siglos pasados y usarán materiales más baratos como el ladrillo pero crearán edificios recargados de decoración.
Ejemplos: el Transparente de la catedral de Toledo o la Plaza Mayor de Salamanca. -
Figuras religiosas dramáticas y realistas. A veces se añaden pelucas de cabello natural, pestañas postizas u ojos de cristal.
Existen 2 escuelas: la castellana con Gregorio Fernández como principal exponente y la andaluza, con maestros como Alonso Cano y Martínez Montañés.
Se desarrolla el retablo. Un ejemplo es el retablo del Convento de San Esteban de Salamanca. -
Aunque nació en España, pasó casi toda su vida en Italia. Influenciado por Caravaggio, empleará el tenebrismo en sus obras usando el fuerte contraste de luces y sombras que eliminará en la oscuridad todo lo que no se considera importante. Sus temáticas son religiosa (El Calvario), pagana (La mujer barbuda) o mitológica (Apolo desollando a Marsia).
-
Trabajará para la aristocracia o la corte. Su obra más conocida es Las meninas donde hace uso de la perspectiva aérea para crear espacio. Para ello, distorsiona los detalles de las figuras que se encuentran más alejadas, mostrándolas de forma borrosa. Realizó pinturas de escenas costumbristas (La vieja friendo huevos), mitológica representando a los dioses como personas (El triunfo de Baco o Las hilanderas) y política o histórica (La rendición de Breda).
-
Aparece el protestantismo, por tanto, la Iglesia católica intenta oponerse a esta nueva corriente sacando la religión a la calle: procesiones de Semana Santa.
-
Fue el arquitecto más reconocido de la época. Viajó a Italia donde queda fascinado por las ruinas de Pompeya y Herculano. Esto se plasmará en sus obras, diseñando pórticos con columnas clásicas, paneles con relieves y mostrando gran conocimiento en el cálculo de las proporciones y la simetría.
Ejemplos: Museo del Prado y el Real Observatorio Astronómico de Madrid. -
No se desarrolló tanto debido al arraigo de la imaginería barroca. Por ello, los ejemplos existentes están mezclados con el estilo anterior. La escultura en piedra aparece como decoración en edificios urbanos.Los ejemplos más significativos están en Madrid: la fuente de Cibeles y la fuente de Neptuno.
-
Es el precursor de varias corrientes pictóricas posteriores. Sus temáticas van desde el retrato, la pintura religiosa, pasando por la histórica, costumbrista así como el bodegón. Sus técnicas son también muy variadas: pinturas en caballete, al fresco, cartones para tapices y grabados. Al final de su vida crea las pinturas negras a la luz de unas velas colocadas en su sombrero. Ejemplo: Saturno devorando a su hijo.
Ejemplo de otras obras: La maja desnuda y Los fusilamientos del tres de mayo. -
-
-
-
Inspirado en la naturaleza, su elemento más característico es la línea curva que creará un estilo muy sensual y elegante, llegando incluso a aplicarse en la arquitectura. Gaudí aplicará formas fantásticas como hipérboles, espirales... E inventa la técnica del trencadís (decorar la superficie con trozos de azulejos de colores). Ejemplo: Parque Güell. Su obra más conocida es la Sagrada Familia.
Gran parte de su obra ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. -
Los detalles no se muestran con claridad, lo importante son los matices y colores que adquiere la luz sobre ellos; en el caso de Sorrolla, el efecto de la luz sobre los tejidos blancos. Otras de sus características son: escenas al aire libre, captación de un momento, ausencia de color negro y pinceladas ligeras.
Ejemplos: Niños en la playa o en su Paseo a orillas del mar. -
Aníbal González es un ejemplo de arquitectura regionalista del siglo XX. Un ejemplo es la plaza de España de Sevilla construida para la Exposición Iberoamericana de 1929.
En el siglo XX también se tiende a recuperar estilos de siglos pasados, como la fachada neogótica de la catedral de Barcelona o la Monumental de Barcelona de estilo neomudéjar. -
Nuevas técnicas y materiales, concretamente el metal. Se introducen los huecos dentro de las figuras influenciado por las obras abstractas y cubistas. Escultores españoles del siglo XX son Julio González y Pablo Gargallo. Un ejemplo de este último es El profeta.
Otro escultor con estilo muy personal es Eduardo Chillida, quien emplea hierro, madera y piedra. Un ejemplo: El peine de los vientos. -
-
Heterogeneidad de estilo y variedad de temática. Previamente al cubismo, Picasso pasa por diferentes etapas: periodo azul (donde se refleja un mundo melancólico y personajes escuálidos) y periodo rosa (retrata personajes del circo y teatros ambulantes).
En el cubismo descompone los objetos y la figura humana en estructuras geométricas con diferentes puntos de vista a la vez. Ejemplo: Las señoritas de Avignon y El Guernica. -
DALÍ: Imágenes procedentes del subconsciente, lejos de la ética, moral o razón. Dominio técnico y genialidad creativa. Características: personajes desnudos, referencias sexuales, caballos o elefantes con enormes patas de insectos, cuerpos blandos, paisajes cósmicos o áridos. También aparece la imagen doble que muestra distintas realidades. Ejemplo: El mercado de esclavos.
MIRÓ: Pintor y escultor. Ejemplo: El Carnaval de Arlequín. -
Aparece nuevos arquitectos con el desarrollo económico y turístico. Santiago Calatrava es uno de los arquitectos más reconocidos. Ejemplo de sus diseños: conjunto arquitectónico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia o el Auditorio de Tenerife.
Un edificio del XXI es la Torre Agbar de Barcelona.