Migración extranjera en colombia

  • Inicio
    1540

    Inicio

    Existían más de 331.000 familias aborígenes en las zonas mineras.
  • Popayán y pasto

    Popayán y pasto

    El número de los indígenas disminuyó en una tercera parte, pasando de 31.000 a 10.000 La disminución numérica de esta población significó menores exportaciones de metales preciosos hacia Europa.
  • Importación de humanos

    Importación de humanos

    Para recuperar el flujo de metales, se necesitaba nueva mano de obra; este es el momento en que se importaron seres humanos de África en condición de esclavizados, de tal forma que en 1720 aumentaron los flujos de oro hacia España en 2.2 toneladas anuales.
  • Period: to

    Población estadunidense en Colombia

    Gran parte de los pocos estadounidenses que llegaron a Colombia en el siglo XIX eran técnicos especialistas, producto de la nueva economía industrial de la joven república norteamericana. Fueron contratados por dueños de minas y ferrocarriles para contribuir en la construcción de hoteles, diseñar y excavar túneles, establecer y enseñar en escuelas y colegios y dirigir teatros.
  • Inmigrantes llegan a colombia

    Inmigrantes llegan a colombia

    Los inmigrantes árabes comenzaron a llegar a Colombia Entre las causas más destacadas de estas migraciones se encuentra la represión social y política (factor de expulsión) que ejercía el imperio turco-otomano sobre los habitantes de estos territorios
  • Llegada de nuevos inmigrantes a Colombia

    Llegada de nuevos inmigrantes a Colombia

    De 5.000 a 10.000 migrantes provenientes de Siria, Palestina y Líbano llegan a Colombia, promoviendo el comercio y la economía del país.
  • Gitanos nueva generación en Colombia

    Gitanos nueva generación en Colombia

    Los gitanos llegaron a Colombia procedentes de Cataluña, algunos de ellos obligados por los españoles a embarcarse a América; aunque sus orígenes más remotos remontan a Rumania.
  • Influencia de los migrantes alemanes.

    Influencia de los migrantes alemanes.

    Los migrantes alemanes aportaron e influenciaron en la economía del país, encabezando la revitalización del café, tabaco y las industrias banqueras y de transporte.
  • Period: to

    Migración y nuevas oportunidades

    El surgimiento de nuevas oportunidades de inversión en el extranjero para el capital estadounidense; por lo tanto, en Colombia mucho de este capital se invirtió en explotación de petróleo y exportación de banano, instituciones financieras como el National City Bank de Nueva York, fabricantes como Singer Sewing Machines y detallistas como Sears.
  • Demasiados inmigrantes en colombia

    Demasiados inmigrantes en colombia

    Se habían registrado en el país aproximadamente 35.251 extranjeros inmigrantes, de los cuales se destacaban 2.465 españoles, 1.916 italianos, 1.682 alemanes y 1.436 ingleses.
  • Inmigración en periodos de guerra

    Inmigración en periodos de guerra

    Estas migraciones europeas son más bien asociadas a las dos guerras mundiales y la Gran Depresión Mundial, el periodo entre guerras fue marcada por las migraciones de millones de europeos que tuvieron que abandonar su lugar de origen por causa de persecuciones políticas, religiosas, éticas, raciales, etc. para buscar refugio en otras partes más apacibles del mundo.
  • Period: to

    INMIGRACIÓN JAPONESA

    La llegada a Colombia de inmigrantes de Japón se debió principalmente a que países europeos y Australia cerraron sus puertas a la creciente migración japonesa, es decir, "la restricción impuesta en los países de habla inglesa hizo que el rumbo de la emigración japonesa cambiara hacia los de habla española y portuguesa"
  • Migrantes llegan a cambiar la economía colombiana.

    Migrantes llegan a cambiar la economía colombiana.

    Migrantes judíos se establecen en Colombia contribuyendo significativamente a los sectores financieros regionales por medio del comercio.
  • Nuevo regreso de los inmigrantes Alemanes

    Nuevo regreso de los inmigrantes Alemanes

    Llegaron alemanes a los departamentos de Santander y Boyacá, principalmente al municipio santandereano de Zapatoca, alentados por el pionero Geo von Lengerke que comerciaba quina con Europa. No obstante, después de la Primera Guerra Mundial y aún más con la Segunda Guerra Mundial, vendrían grupos de judíos alemanes hasta que el gobierno colombiano prohibió su ingreso.
  • Period: to

    Familias estadounidenses se mudaron a Colombia.

    Contribuyó a eliminar las rutas marinas del comercio entre América Latina y Europa, lo que permitió que las exportaciones colombianas destinadas previamente a Europa fueran dirigidas a Estados Unidos. Los programas culturales y educativos de Washington en Colombia hicieron más fácil que familias estadounidenses se mudaran al país.
  • Incremento de inmigrantes.

    Incremento de inmigrantes.

    Años después, aumentaría el número de inmigrantes a 56.487 (correspondiendo a un 7% de la población colombiana), de los cuales casi 13.000 eran europeos
  • Period: to

    INMIGRACIÓN JAPONESA

    Se registraban 198 inmigrantes japoneses en Colombia, mientras que en 1960, se contaba a unos 176 individuos. Este ligero descenso se explica por la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Japón y Colombia por iniciativa de este último tras el ataque de Pearl Harbor
  • Normas en la inmigracion.

    Normas en la inmigracion.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, las políticas colombianas fomentaron la inmigración de técnicos calificados y de expertos agrícolas europeos, lo que atrajo a un gran número de ciudadanos alemanes quienes aportaron e influenciaron en la economía del país.
  • La violencia se apodera de las zonas rurales

    La violencia se apodera de las zonas rurales

    Se estima que entre 1938 y 1951, cerca de un millón de personas migró desde zonas rurales hacia zonas urbanas debido a las condiciones internas producto del periodo de "La
    Violencia".
  • Nuevos en Colombia.

    Nuevos en Colombia.

    Venezuela, Ecuador y Estados Unidos han sido los principales países de origen de los migrantes en los últimos años.
  • Aumento de población en Colombia.

    Aumento de población en Colombia.

    La población de las zonas urbanas aumentó de 31 % en 1938 a casi 69 % en 1993.
  • Aumenta la inmigración de venezolanos en Colombia.

    Aumenta la inmigración de venezolanos en Colombia.

    Los inmigrantes venezolanos (37,350) representan el mayor grupo de inmigrantes suramericanos en Colombia, seguidos de ecuatorianos (11,404), peruanos (4,042), argentinos (2,563) y mexicanos (2,286).
  • Colombia con mayor numero de desplazados.

    Colombia con mayor numero de desplazados.

    De acuerdo con la ACNUR (Agencia de la ONU para Refugiados) en Colombia hay 7.3 millones de desplazados internos, posicionándose como el segundo lugar con mayor número de desplazados a nivel mundial.
  • Period: to

    Nueva ola de llegada de inmigrantes venezolanos.

    Así mismo, invitó a los ciudadanos venezolanos que actualmente buscan ingresar a Colombia para acogerse al Estatuto Temporal de Protección, a que esperen a que se abra la frontera y lo hagan de manera regular por los puestos de control habilitados, ya que de lo contrario no solo exponen su vida, sino que además perderán el beneficio y podrán ser sujetos de sanciones administrativas que podrían acarrear una medida de deportación o expulsión.
  • NÚMERO DE VENEZOLANOS RADICADOS EN COLOMBIA VUELVE A AUMENTAR

    NÚMERO DE VENEZOLANOS RADICADOS EN COLOMBIA VUELVE A AUMENTAR

    Más de 1 millón 717 mil venezolanos se encontrarían viviendo en Colombia. Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali, las ciudades con mayor número de venezolanos radicados
  • Detección en Colombia.

    Detección en Colombia.

    En el último mes, migración Colombia ha detectado más de 34 mil migrantes irregulares, una cifra equivalente al 51% del total de detecciones de este 2021.
  • STATUTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN PARA VENEZOLANOS

    STATUTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN PARA VENEZOLANOS

    Alrededor de un millón y medio de personas venezolanas en Colombia están en el proceso del Estatuto de Protección Temporal (ETPV), que el Gobierno colombiano anunció a principios del presente año y que espera alcanzar más de 1,8 millones venezolanos con Permiso de Protección Temporal.