-
Tras la promulgación del centralismo en México, Texas declaró su independencia de México. Eso acaeció en buena medida porque los texanos no estaban dispuestos a ceder toda su autonomía a un gobierno centralista y lejano como el que estaba estableciendo en la ciudad de México. Finalmente, este período termina con la anexión de Texas como un Estado más de la Unión Americana.
-
En 1840 José María Gutierrez de Estrada publica en el periódico "El Tiempo" un llamamiento para que Bustamante asumiera las riendas de un proyecto monarquista en México. De ahí que el proyecto monarquista de Lucas Alamán y Mariano Paredes de 1846 no haya sido el primero postulado en la década de 1840.
-
El plan de las Bases de Tacubaya surgió de la conspiración contra Bustamante iniciada por Mariano Paredes. En él se estipuló, entre otras cosas, la moderación del centralismo existente en México por medio de una reforma constitucional llevada a cabo por el Congreso. Igualmente, en el plan se estableció el nombramiento de un presidente interino mientras las reformas antedichas eran llevadas a cabo.
-
Debido que Bustamante ya no contaba con el apoyo del ejército, y poco a poco el contexto político fue siendo desfavorable para él, Bustamante abogó por la firma de una rendición en la Estanzuela, un documento donde pedía se respaldara su salida del gobierno a cabo del destierro a Europa de su persona.
-
Tras la renuncia de Bustamante de la presidencia, lo establecido en el Plan de Tacubaya comienza. Con ello, un presidente interino debía ser nombrado. Muchos candidatos se presentaron a la elección hecha por una Junta compuesta por dos miembros de cada departamento, pero el que resultó finalmente electo fue Santa Anna quien inició su período de interinato en octubre de 1841.
-
-
Tras meses de estar en la presidencia interina, finalmente Santa Anna decide convocar al Congreso Constituyente acordado en el Plan de Tacubaya, congreso que llevaría a cabo las reformas constitucionales para la moderación del centralismo mexicano.
-
Tras meses de preparación, finalmente se abre las puertas del Congreso Constitucional. Sin embargo, las reformas que comenzaron a llevar a cabo los congresistas fueron encaminadas, no a moderar el centralismo, sino a secundar las Reformas del 33 de Gómez Farías. Entre los puntos que se comenzaron a postular en el Congreso fueron: la supresión de privilegios, nacionalización de las propiedades de la Iglesia, tolerancia de cultos y la libertad de los esclavos que cruzaran la frontera mexicana.
-
Dado que las reformas liberales del Congreso Constituyente planteaban la eliminación de los privilegios de la Iglesia y el Ejército, los miembros de ambas instituciones se levantaron contra el Congreso. A ellos se les unió la guarnición de la Ciudad de México.
-
A raíz de las propuestas liberales de reformas a la Constitución, el movimiento de Huejotzingo se organiza y logra disolver el Congreso. Tras la disolución se conforma una Junta de Notables.
-
Tras la disolución del Congreso Constituyente se formó una Junta de Notables dirigida por el Arzobispo Manuel Posada como presidente de la Junta y por 37 individuos mas.
-
Las Bases Orgánicas de 1843 fue el documento constitucional promulgado por la Junta de Notables en el que se estipuló, entre otras cosas: la continuidad de los privilegios de la Iglesia y del Ejército, la garantía de las libertades individuales, la independencia de los tres poderes del Estado y la anulación de la Constitución de 1836.
-
-
El primer mandato de José Joaquín de Herrera fue una presidencia interina en reemplazo de Santa Anna. El período fue corto, pero fue justo para cuidar el puesto presidencial entre la salida de Santa Anna y la llegada de Valentín Canalizo, quien en realidad iba a reemplazar a Santa Anna en el interinato, pero se encontraba en San Luis Potosí.
-
La Junta Departamental de Jalisco se comenzó a inquietar por la permanencia de Santa Anna en la presidencia interina tras la promulgación de las Bases Orgánicas de 1843. Tal solicitud de revisión fue apoyada por otros sectores igualmente inquietos como los políticos de la Ciudad de México y el mismo Mariano Paredes y Arrillaga.
-
Con la extensión de Santa Anna en la presidencia interina, personas como Mariano Paredes se levantan para sacarlo del poder y elegir a otro presidente. Acusaron a Santa Anna de no seguir lo estipulado en el Plan de Tacubaya.
-
Tras la caída de Santa Anna y tras haber dado la presidencia interina a Valentín Canalizo, José Joaquin de Herrera resultó electo como el nuevo Presidente de México. Su segundo período presidencial estuvo caracterizado por el principio de las hostilidades con los estadounidenses. De ahí que organizara un pequeño frente de unos 6000 hombre al mando de Mariano Paredes, hombre que en diciembre de 1845 lo depuso de la presidencia con la ayuda de las tropas que había puesto a su mando.
-
El Senado decide nombrar a José Joaquín de Herrera como Presidente de la República a pesar de que Mariano Paredes estaba encabezando el levantamiento contra Santa Anna. Posteriormente, cuando llega a la Ciudad de México Paredes se dio cuenta que ya había un presidente nombrado y que tenía que sujetarse a las órdenes del nuevo mandatario. Por su parte, Santa Anna parte a Veracruz para exiliarse en Cuba.
-
Con la definitiva anexión de Texas a Estados Unidos como un nuevo Estado de la Unión Americana, el Senado mexicano decidió romper relaciones exteriores con los Estados Unidos. El representante diplomático de México en los Estados Unidos, José Nepomuceno Almonte, vuelve inmediatamente a México.
-
Con la firma de Polk terminó el largo proceso de negociaciones y votaciones entre los congresos americano y texano, así como el proceso de votación de los texanos mismos; todo por la aceptación y ratificación de la anexión formal de Texas a los Estados Unidos.
-
Aunque inicialmente Paredes aceptó el hecho de que Herrera era el presidente electo, no dejó de ambicionar el puesto. De ahí que Paredes se aliara con Alamán para conspirar contra Herrera y deponerlo de la presidencia. ¿El objetivo? hacer de Paredes presidente para que éste abriera las puertas a un proyecto monarquista con un príncipe español a la cabeza de México. Todo justificado, según Alamán, por la amenaza estadounidense en el norte.
-
Tras el golpe de Estado, Paredes asume la presidencia a inicios de 1846. No obstante, los planes de implantar la monarquía en México no acaecen en el corto plazo según lo planeado con Alamán. La amenaza estadounidense es cada vez mayor en el norte.
-
Tras semanas de espera Alamán fuerza el pronunciamiento expreso de Paredes sobre el proyecto monárquico en México que habían acordado y que buscaba frenar y enfrentar la amenaza estadounidense.
-
Cerca de Matamoros, en Carricitos se desarrolló una pequeña escaramuza entre una patrulla estadounidense y una patrulla mexicana. De tal encuentro resultaron heridos y muertos algunos efectivos militares de ambos bandos. Estados Unidos y el presidente Polk ya tenían la justificación que andaban buscando para declarar la guerra a México por los territorios en disputa.
-
Con la justificación con base en el enfrentamiento de Carricitos el Congreso estadounidense vota a favor de la declaración de guerra contra México. Hay que mencionar que para la historiografía estadounidense la guerra comenzó en 1846, a diferencia de la mexicana que dice que inició en 1847.
-
Tras la deposición de Paredes, Mariano Salas toma la presidencia interina para poner en vigor la Constitución de 1824 y convocar a elecciones. Salen electos Santa Anna y Gómez Farías.
-
-
Ambos asumen el poder ejecutivo de la República Federal el 23 de diciembre de 1846.
-
Dado que Santa Anna salió de inmediato a hacer frente a los estadounidenses al norte tras salir electo como Presidente de México, quien recibió el poder ejecutivo de la Federación de Mariano Salas fue Valentín Gómez Farías en la ciudad de México.
-
Con la salida de Santa Anna al norte para hacer frente a los estadounidenses, Santa Anna dejó la presidencia y su administración a Gómez Farías.
-
Dado el contexto de guerra contra Estados Unidos, el Estado necesitaba urgentemente un ingreso de fondos para sufragar los gastos de guerra. Para lograr satisfacer esa necesidad Gómez Farías planteó desamortizar las propiedades de la Iglesias, las cuales para ese momento fueron considerados como tierras o propiedades "de manos muertas".
-
-
Las medidas de desamortización de bienes eclesiásticos de Gómez Farías generaron un gran descontento en la población. Tal descontento se manifestó en la Rebelión de los Polkos. Ante ese contexto, Santa Anna reasumió la presidencia sacando a Gómez Farías de gobierno.
-
Después de algún tiempo bombardeando el puerto de Veracruz, Winfield Scott decide adentrarse en tierra. En su camino se encuentra en la zona del Cerro Gordo a Santa Anna y lo que queda de las huestes mexicanas, y se enfrentan. Santa Anna termina perdiendo. Tras esta batalla, y salvo pequeñas excepciones, el viaje de Scott y su ejército fue como un paseo. Todo se volvería a complicar a las puertas de la Ciudad de México en agosto de 1847.
-
La Batalla de Churubusco representa la última defensa real ante la intervención estadounidense de la Ciudad de México. Santa Anna es derrotado, y con él los mexicanos e irlandeses del batallón de San Patricio que lo apoyaban.
-
Buscando supuestas reservas de armamento mexicano guardadas en el Molino del Rey, los estadounidenses invaden el lugar llamado "Molino del Rey". No encontraron reserva alguna. Tras de esa batalla, los norteamericanos decidieron ir a por el Castillo de Chapultepec, lugar donde se desarrolló la mítica batalla de los niños héroes.
-
-
Tras la salida de Santa Anna de la presidencia y ante la inexistencia de un vicepresidente que lo supliera, Manuel De la Peña y Peña es nombrado como Presidente Suplente de la República para representar al país ante los norteamericanos que ya habían tomado la capital.
-
-
-
Los gobiernos habidos en este período post-guerra se caracterizaron ideológicamente por conformarse por aquellos denominados como "moderados", es decir, por aquellos que aceptaban tanto unos planteamientos de los conservadores como de los liberales. Cabe mencionarse que se integraron por el desgaste político que tenían tanto los liberales duros como los conservadores de hueso colorado tras la guerra contra Estados Unidos.
-
Es en este segundo período presidencial en el que Manuel de la Peña y Peña logra un acuerdo con Nicholas Trist para finalizar la Guerra de Intervención estadounidense en México. El tratado de paz fue el de Guadalupe Hidalgo. Sin embargo, hay muchos que resintieron la firma, se opusieron al tratado mismo, y se levantaron contra Manuel De la Peña y Peña acusándolo de traidor a la patria por haber acordado algo con los estadounidenses. incluso muchos postulaban la continuación de la guerra.
-
Tras las negociaciones, México se comprometía a correr la línea fronteriza hasta el río Bravo, dejando así en posesión de Estados Unidos la Alta California, Nuevo México, y todo Texas. En cambio, Estados Unidos se comprometía a defender la frontera de cualquier crimen que pudiera acaecer en ella, así como a indemnizar a México por las cesiones de territorio en el norte de México por la cifra de 15 millones de dólares.
-
-
Tras la Guerra contra Estados Unidos, el Congreso eligió como Presidente de la Federación a José Joaquín de Herrera, quien finalmente aceptó tras una amplia insistencia de una comisión del Congreso nombrada para convencerle.
-
Tras resultar electo días antes, José Joaquín de Herrera asume la Presidencia de la República con grandes retos por delante.
-
A pesar de haber finalizado la guerra contra los estadounidenses, México aún tenía un cúmulo de problemas internos de los que Herrera intentó hacerse cargo: enfrentó a los acreedores con el poco o casi nulo dinero habido en las cargas federales, así como una serie de rebeliones internas que amenazaban con el principio de una guerra civil por descontentos ante el acuerdo Guadalupe-Hidalgo. No obstante, por lo abrumadora de la situación y por problemas de salud, Herrera renunció a la presidencia.
-
Tras levantarse contra el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, Anastasio Bustamante logra sofocar el levantamiento del padre Jarauta y Mariano Paredes. El padre Jarauta es fusilado por Bustamante en Valencia, Guanajuato, y Paredes es recluido en un monasterio de por vida.
-
Tras más de dos años y medio en el cargo, José Joaquín de Herrera decide renunciar al cargo. Se cree que dos factores influyeron en su decisión: el primero de ellos es el relativo a los graves y profundos problemas internos que tenía México en ese momento post-guerra, y el otro tiene que ver con sus graves problemas de salud que le impedían hacer frente a los problemas habidos en el año y medio que le quedaba de gobierno.