-
Instituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hizo efectiva la abolición de la esclavitud. Creador de la organización del Ejército Nacional de la naciente República Mexicana.
-
Ocupación: político, abogado, economista y escritor mexicano
· Nacimiento: 25 de julio de 1787, Calvillo, Aguascalientes, Virreinato de Nueva España
· Muerte: 23 de julio de 1862, México D. F., México
Sinopsis: José María de los Dolores Bocanegra y Villalpando (José María Bocanegra) fue un político, Bocanegra destacó por desempeñar en calidad de interino el cargo de presidente de México en sustitución de Vicente Guerrero ocupando la titularidad de los tres poderes de la Unión en México. -
· Ocupación: militar y político de la durante la Resistencia mexicana
· Nacimiento: 9 de agosto de 1782, Tixtla, Virreinato de Nueva España
· Muerte: 14 de febrero de 1831, Cullápam, Oaxaca, México
Sinopsis: Vicente Guerrero Saldaña fue un político y militar mexicano, líder de la insurgencia durante la Resistencia (1816-1821) de la Guerra de Independencia de México.
Tras el Plan de Iguala, se forma el Ejército Trigarante que entra en Ciudad de México y se consuma la independencia mexicana. -
Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Federación, de 1820 a 1830; ocupó la presidencia de México el 23 de diciembre de 1829. Ese mismo día se conformó el triunvirato encabezado por Vélez, el General y Mariscal de Campo Luis Quintanar y el historiador Lucas Alemán.
-
Ocupación: político y militar mexicano
· Nacimiento: 5 de enero de 1790, Santa Rosa, Virreinato de Nueva España
· Muerte: 14 de diciembre de 1844, Ciudad de México, México Sinopsis: José Ventura Melchor Ciriaco de Eca y Múzquiz de Arrietanota (Melchor Múzquiz) fue un militar y político mexicano que desempeñó el cargo de presidente de México. Fue el primer gobernante que cobró impuestos por puertas y ventanas. -
la jura de la Constitución de Veracruz y la ocupación del último reducto español en México, la fortaleza de San Juan de Ulúa.
-
derogar las Siete Leyes centralistas, expedidas en 1836, y restaurar la Constitución de 1824. De esta forma el país regresó de forma efímera al sistema federalista.
-
El centralismo retorna y los estados federales pasan a ser departamentos.
-
poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cauce a la nueva Constitución que derogaba la de 1824. Redactada por los centralistas conservadores bajo la guía de Lucas Alamán, la nueva carta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central.
-
Ocupación: político y militar mexicano insurgente en la Guerra de Independencia
Cargos: Presidente de México, Vicepresidente de México, Gobernador de Puebla
Partido político: Conservador
Nombre completo: Nicolás Bravo Rueda
Nacimiento: 10 de septiembre de 1786, Chichihualco, Virreinato de Nueva España
Muerte: 22 de abril de 1854, Chichihualco, Guerrero, México
Predecesor: Agustín de Iturbide, José Justo Corro
Periodo histórico: Primera República Federal, República Centralista -
Se creó el Banco de Avío para conceder a los empresarios mexicanos créditos para la adquisición de maquinaria y materia prima o pago de salarios.
-
Declaró disuelto el Congreso de mayoría liberal y federalista e integró una junta de Notables encargada de elaborar las llamadas Bases Orgánicas.
-
logró aumentar el 10% el impuesto al consumo. Retirado del gobierno, salvó de la ruina a la Academia de Bellas Artes de San Carlos, e impulsó la Casa de Corrección para Jóvenes.
-
Durante su corta gestión Canalizo mandó trasladar la Escuela de Medicina al Colegio de San Idelfonso, disminuyó las contribuciones y arregló un local para Cámara de Diputados.
-
Ordenó la construcción de un monumento, una especie de columna, a la Independencia, en la Plaza Mayor de la Ciudad de México, pero sólo se construyó el basamento de ese proyecto, el cual en la época se conocía como Zócalo
-
dio una concesión para la construcción de la vía ferroviaria de Ciudad de México a Veracruz, la primera en el país, y otra para una línea telegráfica entre Ciudad de México y Puebla
-
Mariano se empeñó, sin éxito, en obtener recursos de guerra. Abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional.
-
ucatán declarará su independencia el 1º de enero de 1846 y su neutralidad en la guerra con los Estados Unidos; asimismo, comenzará la invasión norteamericana de la frontera norte y el ejército mexicano iniciará su retirada cada vez más en derrotada, pero Paredes se empecinará .
-
Tuvo una importante participación apoyando movimientos independentistas en Centroamérica. Durante la Intervención estadounidense en México, fue nombrado presidente de la República en sustitución de Antonio López de Santa Anna.
-
su propósito era conseguir la paz con Estados Unidos.
-
se realizaron algunas reformas importantes; sin embargo aumentaron los problemas hacendarios y en especial los de la deuda externa. La constante presión militar provocó que a fines de 1852 se proclamara en Guadalajara el Plan del Hospicio que exigió su destitución.
-
propuso reformar la constitución, pero ante el rechazo decidió disolver las dos Cámaras del Congreso de la nación.
-
Realizó mejoras en las infraestructuras del país así como importantes acciones militares durante su mandato.
-
decretó la formación de la guardia nacional para destruir el ejército santanista
-
expidió el Estatuto Orgánico Provisional, mientras se elaboraba y promulgaba la Constitución que se estaba discutiendo. En este documento se declaró por primera vez en nuestro derecho constitucional el principio de la libertad de enseñanza.
-
Aunque resultó electo por la junta revolucionaria, el general Carrera no tenía intereses políticos; y en el corto tiempo que estuvo en la presidencia, lo único importante que hizo fue separar los mandos político y militar, y permitir la libertad de imprenta.
-
Participó activamente a lado de Benito Juárez en al Guerra de Reforma y durante la segunda Intervención Francesa en México. Se destacó por defender la ciudad de Puebla del ejército francés.
-
logró sitiar por tierra el puerto de Veracruz, sede del gobierno juarista, e intentó establecer el sitio también por mar. El contra-almirante conservador Tomás Marín compró y equipó en Cuba dos naves, que bautizó como General Miramón y Marqués de la Habana.
-
fue un destacado diplomático de carrera militar que participó en la defensa del puerto de Veracruz durante la guerra de Intervención norteamericana, embajador, ministro de Guerra y Marina y de Hacienda
-
Conservó algunas de las Leyes de Reforma, como la desamortización de los bienes eclesiásticos. Integró miembros del partido liberal a su gabinete. Impulsó un decreto para abolir las deudas que los peones habían adquirido con los hacendados.
-
promulgó una ley de amnistía a favor de quienes se levantaron contra las instituciones, pero en la que fueron excluidos los generales imperialistas y con muchas restricciones para los porfiristas, lo que generó la inconformidad y posteriormente, el levantamiento de éstos.
-
Procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales; levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro.
-
acaudilló un grupo guerrillero para defender a México de los texanos y los estadounidenses.
-
presidente legalista por proclamar su derecho legal a ocupar la presidencia según los artículos 79.º y 82.º de la Constitución de 1857, esto después de la renuncia de Sebastián Lerdo de Tejada