-
Los sabios medievales se lanzaron en busca de explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física.
Se destacaron los griegos en el campo de la ciencia. -
Se desarrolla en el occidente europeo trasformaciones económicas, sociales, ideológicas y cultuales.
-
Creación de escuelas que pudieron ser varios tipos como las monacales, las catedráticas, las municipales, las palatinas. Su estudio se centraba en la disponibilidad de la gran libertad intelectual, que llevaría a la fundación de las Universidades.
-
Se desarrolla y sustituye la naturaleza misa por las matemáticas, sus predecesores fueron Newton y Galileo.
-
Teoría Aristotélica, búsqueda del conocimiento intuitivo y experimental de lo existente. El desarrollo de la ciencia fundada mas en la observación que en la razón.
-
En este siglo se consolida la revolucion científica indicada por Galileo especialmente por la obra de Newton.
-
Se da a partir de acontecimientos como la Revolución Industrial y la crisis social en Europa.
-
Aristóteles y Platón ambos fundaron las bases filosóficas en las que se enmarcarían las aproximaciones a lo cualitativo y cuantitativo.
-
Se da la aceptación de las relaciones entre lo cualitativo y cuantitativo. En este siglo Galileo consideraba las matemáticas como una ayuda para la descripción de la naturaleza.
-
En el siglo XIX se da el surgimiento de la polémica entre dos corrientes filosóficas: el Positivismo y la Hermenéutica.
-
La hermenéutica surge como oposición al positivismo, con representantes como Droysen, Dilthey y Weber, en los siglos XVIII y XIX, y en el siglo XX Windelband, Rickert, Croce y Collingwood; cuyo rechazo fue enmarcado en el monismo metodológico, en la física matemática y en la predicción de la razón.
-
Se propone el método de la comprensión y no la de la explicación como se propone en el positivismo, ya que en la ciencia se debe buscar comprender y no explicar.
-
La teoría crítica de la sociedad se dio en la década de los años 20 con Horkheimer como iniciador. Esta teoría rechazó el uso de la ciencia para alcanzar objetivos dados por un sistema, más bien proponía una metodología que respondiera a los datos de la realidad.
-
Surge como figura polémica de Feyerabend y su cruzada contra el método; Ningún método, por excelente que parezca para conocer la realidad, es aplicable con eficacia para el estudio de todos los casos. Según este precursor toda la metodología tiene sus límites y se muestran nuevas teorías en su momento.
-
Morin como su principal precursor. Según Ruíz (1997) Morin promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento de saberes, sino para contar con ellos y otros más.