-
Antigua región histórica situada en el suroeste de Asia, entre el Éufrates y el Tigris
-
primeras ciudades organizadas en templos, murallas y división social. Representa el cambio de la vida rural a la urbana y el inicio de la civilización.
-
Para facilitar la escritura, los signos fueron simplificándose y dieron lugar a la escritura cuneiforme. Consistía en diferentes signos con el valor fonético de una sílaba. Existían unos 2000 signos diferentes, se escribía haciendo incisiones con un punzón sobre una tablilla de arcilla.
-
La escritura jeroglífica es un antiguo sistema de escritura utilizado por los egipcios, caracterizado por el uso de símbolos pictográficos que representan sonidos, palabras o ideas. Los jeroglíficos no se representan con signos alfabéticos, sino que el significado se expone a través de símbolos o figuras. Este sistema se utilizaba principalmente en templos y monumentos con fines religiosos, registrando mitos, historias de faraones y ritos religiosos
-
La unificación de Egipto es un proceso histórico que tuvo lugar alrededor del año 3100 a.C. y que consistió en la unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto en un solo estado.
-
Egipto es una nación que se localiza en la zona nororiental de África, abarcando también el territorio de la Península del Sinaí, misma que forma parte de Asia. Es considerado como una de las cunas de la civilización y allí yacen monumentos arquitectónicos impresionantes, que dejaron culturas misteriosas. La capital de Egipto es El Cairo. El nombre nacional de Egipto es Misr, que proviene del árabe, y significa simplemente "tierra" o "fortaleza".
-
Las tres famosas pirámides de Guiza y sus elaborados complejos funerarios se erigieron durante un frenético período de construcción, entre el 2550 y el 2490 a.C. aproximadamente. Las pirámides fueron construidas por los faraones Keops (la más alta), Kefrén (al fondo) y Micerino (al frente).
-
fue un gran reino de Mesopotamia formado a partir de las conquistas de Sargón de Acad en el siglo XXIV a. C., considerado por varios historiadores como el primer imperio en la historia de la Humanidad. 2 Los dominios del Imperio se extendieron a toda la cuenca del Tigris y Éufrates, Elam, Siria y ―según las inscripciones― aún más allá, hasta el Líbano y la costa mediterránea.
-
La Tercera Dinastía de Ur es un periodo en la historia de Mesopotamia que tuvo lugar tras la desintegración del imperio acadio. Sin embargo, esta tercera dinastía de Ur es de origen sumerio y no acadio. Al haber utilizado esencialmente la lengua sumeria, este periodo se denomina a veces imperio neosumerio. Además a este época también se le considera como un renacimiento sumerio tras la dominación de los acadios.
-
El Imperio Medio es un periodo de la historia de Egipto que se desarrolló entre el 2061 y el 1785 a.C. y abarca las dinastías XI y XII. Este periodo se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado Primer periodo intermedio de Egipto. Durante esta época, Egipto extendió sus fronteras conquistando una parte de Nubia. El Imperio Medio se caracteriza por la expansión del comercio exterior.
-
El Código de Hammurabi es un conjunto de leyes que regían la antigua Mesopotamia, promovido durante el reinado del rey Hammurabi, quien gobernó Babilonia alrededor de 1750 a.C. Este código, que consta de 282 leyes, es conocido como uno de los primeros códigos civiles y penales, regulando aspectos de la vida cotidiana y estableciendo normas en ámbitos civiles y penales. Fue inscrito en una piedra y es considerado un hito en la historia del derecho
-
Asiria fue una de las regiones de la Antigua Mesopotamia. Su imperio llegó a hacerse con el control de Babilonia y se distinguió de otros pueblos por el uso del hierro en sus armas. Asiria se encuentra situado en el Tigris en la Mesopotamia. Su nombre representa el poderío de un imperio en la comarca, de tal forma qué los babilonios y más adelante los persas fueron el relevo de los asirios con poderío mundial.
-
El Imperio Neobabilónico, también conocido como el Segundo Imperio Babilónico, se estableció en el año 626 a.C. tras la caída del Imperio Asirio y perduró hasta 539 a.C., cuando fue conquistado por el Imperio Persa. Este imperio fue fundado por Nabopolasar y se caracterizó por la reconstrucción de Babilonia. Durante su apogeo, el imperio se destacó por su cultura, arquitectura y avances en astronomía y matemáticas, siendo Nabucodonosor II uno de sus monarcas más famosos.
-
El Imperio persa (también conocido como imperio aqueménida) fue un imperio de Asia Central que existió entre 539 y 331 a. C. Los persas construyeron el imperio más grande y poderoso de la época, conquistaron a los diferentes reinos de la Mesopotamia asiática, el Levante, Siria, los pueblos de Anatolia y parte de las ciudades griegas.
-
Las guerras médicas se refieren al conflicto entre Grecia y Persia en el siglo V a. C., que supuso dos invasiones persas en el 499 y el 480 a. C. Durante las guerras se libraron varias de las batallas más famosas y significativas de la historia, como las de Maratón, Termópilas, Salamina y Platea, todas ellas legendarias.
-
Periodo más importante de la Antigua Grecia, desde el 499 a.c .hasta el 323 a.c., cuando murió Alejandro Magno. Nació la democracia y su legado sigue presente en nuestra forma de pensar, gobernar y crear.
-
La Batalla de Maratón tuvo lugar en el año 490 a.C. en la llanura de Maratón, cerca de Atenas. Fue una de las más destacadas y épicas victorias para los griegos en su lucha contra los persas
-
La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la segunda guerra médica; en ella una alianza de las polis griegas, lideradas por Esparta (por tierra) y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. El lapso de la batalla se extendió siete días, siendo tres los días de los combates
-
La Liga de Delos (o Liga ateniense) fue una alianza de ciudades-estado griegas liderada por Atenas. La Liga se formó en el año 478 a.C. para liberar a las ciudades griegas orientales del dominio persa y como defensa ante posibles ataques de venganza de Persia tras las victorias griegas en Maratón, Salamina y Platea a principios del siglo V a.C.
-
El Siglo de Oro de Pericles debe su nombre al gran político, estratega y orador griego Pericles, quien en el siglo V a.C., entre los años 461 a 429 a.C, fue el gobernante de Atenas, en cuya ciudad se respiraba un aroma de libertad y bonanza que permitió a este lugar desarrollar al máximo todas sus capacidades, tanto en el mundo cultural, como intelectual y en obras públicas.
-
La Guerra del Peloponeso comenzó en el 446 a.C. cuando la región de Eubea se sublevó contra Atenas. La primera fase de la guerra ocurrió entre el 431 a.C. y el 421 a.C.. Durante esta fase, Esparta invadió Ática mientras que Atenas realizaba continuos ataques sobre las costas del Peloponeso, demostrando su gran capacidad naval.
-
En el año 430 a.C, en Grecia, la llamada "peste de Atenas" provocó la muerte de miles de personas, incluso la del ilustre estratega ateniense, Pericles. Durante más de 2.000 años, el agente causal de la epidemia fue desconocido y es, aún hoy, motivo de controversia.
-
La derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso se debió en gran parte a la desastrosa Expedición a Sicilia, donde Atenas envió una gran fuerza militar que terminó en un desastre, resultando en la destrucción de gran parte de su ejército y la esclavitud de miles de soldados. Esta derrota marcó el fin de la hegemonía ateniense en Grecia, obligando a la ciudad a disolver su imperio marítimo y perder su flota.
-
El gobierno de los Treinta Tiranos o los Treinta fue el nombre que recibió el gobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados llamados tiranos, que sucedió a la democracia ateniense al final de la guerra del Peloponeso
-
Se restablece la democracia tras la caída de los Treinta Tiranos.
-
El juicio y muerte de Sócrates ocurrieron en el año 399 a.C. Fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud ateniense. Durante su juicio, Sócrates defendió su inocencia, argumentando que sus enseñanzas eran en beneficio de la sociedad. A pesar de sus esfuerzos, fue condenado a muerte por la Asamblea, y su ejecución se llevó a cabo un mes después de la sentencia. La muerte de Sócrates es considerada una sentencia injusta, resultado de denuncias de ciudadanos resentidos
-
La hegemonía tebana, en la Antigua Grecia, fue la época que transcurre entre la victoria de la ciudad-estado de Tebas frente a Esparta en la batalla de Leuctra en 371 a. C. hasta la derrota de una coalición de ejércitos del Peloponeso en la batalla de Mantinea en 362 a. C., aunque Tebas intentó mantener su posición hasta que finalmente fueron eclipsados por el creciente poder de Macedonia en 346 a. C.
-
La batalla de Queronea se libró en el año 338 a. C. cerca de la ciudad griega de Queronea, en Beocia, entre las fuerzas de Filipo II de Macedonia y una alianza de polis griegas compuesta principalmente por Atenas y Tebas. La batalla fue la culminación de la campaña griega de Filipo II (339-338 a. C.) y acabó en una victoria decisiva de los macedonios.
-
Con un ejército compuesto por unos cuarenta mil hombres y el firme propósito de liberar las ciudades griegas sometidas por los persas, Alejandro atravesó el Helesponto en la primavera de 334 a.C., iniciando su marcha contra el Imperio persa y dejando su reino en manos de Antípatro.
-
En el año 331 a.C., Alejandro Magno llegó hasta los confines de Egipto en su marcha victoriosa contra el Imperio del Gran Rey persa Darío III. El conquistador macedonio penetró en el país del Nilo sin resistencia, después de haber sometido a las ciudades de Palestina, sobre todo Tiro y Gaza. Alejandro Magno fue bien recibido por los egipcios, quienes le apoyaban en su lucha contra los persas, cuyos reyes habían dominado Egipto en dos ocasiones.
-
Alejandro Magno murió el 10 o 13 de junio (la fecha precisa es disputada) del año 323 a.C., cuando se encontraba en el palacio de Nabucodonosor II en Babilonia. Estaba a un mes de cumplir 33 años. Se sabe que Alejandro había asistido el 3 de junio a un banquete y, según relatos de la época, falleció 10 días después.
-
Tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio, Egipto comenzó a ser provincia del Imperio Romano
-
La islamización de Egipto se produjo como resultado de la conquista musulmana de Egipto por parte de los árabes dirigidos por el destacado general musulmán Amr ibn al-Aas, el gobernador militar de Tierra Santa.
-
Napoleón Bonaparte invadió Egipto en una campaña militar que también dio inicio al interés europeo por la egiptología.