-
La historia de Mesoamérica inicia hacia el 2500 a. C, la vida sedentaria se generaliza, existe la cerámica.
-
Primer horizonte mesoamericano
-
Aldeas: de 10 a 12.
Hogares: cuartos agrupados en torno a un patio.
Villas: Más de 200 hogares, intercambios a larga distancia y de ritual público.
Primeras jefaturas mesoamericanas: sociedades jerarquizadas.
Jefes: autoridad religiosa y militar -
Olmecas:
-Ojos rasgados e inclinados.
-Labios prominentes.
-Grandes mesas de piedra. -
Divisiones de clase.
Nobleza acaparó las tareas de gobierno.
Servicios públicos.
Mejor rendimiento agrícola.
Centros ceremoniales urbanizados.
Imágenes simbólicas: Olmecas
Olmecas: Balsas en el valle de México, Costa del Golfo
Expansión militar
-San Lorenzo
-La Venta -
San Lorenzo es abandonado tras la mutilación y entierro de esculturas. -
Se levantó la primera "Gran Pirámide" de Mesoamérica. -
Manifestación olmeca se extingue en Mesoamérica.
Diversas culturas.
Regiones más grandes.
Consolidación de noblezas.
Carácter político: eficacia del gobierno.
Urbanización del espacio.
Consolidación política de Monte Albán. (marca inicio del preclásico tardío) -
-Monte Albán
-Cuicuilco
-Teotihuacán
-Abandono de La Venta
-Izapa (Chiapas) -
Invención de "La cuenta larga"
Sistema de cómputo calendárico, permitía fechar cualquier evento a partir de una fecha fija. -
Abandono de Cuicuilco.
Teotihuacán como centro político y religioso.
Residencia patrilocal. -
Pirámide del sol y la Luna.
Templo de Quetzalcóatl.
Calzada de los Muertos.
Estratificación social (clanes) -
Teotihuacán: Conjuntos habitacionales de mampostería.
Formación de barrios.
Distritos con centros ceremoniales. -
Cesa la influencia de Teotihuacán en el área maya. -
Se volvieron más prósperas.
Sistema de escritura.
Sistema de fechamiento preciso.
Influencia en México central. -
Mayor actividad militar.
Luchas para definir área de influencia.
Guerra.
Desnutrición.
Menor producción agrícola. -
Si se mira desde la caída de Teotihuacán: Epiclásico.
Si se mira desde la región maya: Clásico tardío.
Ciudades intermedias en redes de cambio.
Antigua Metrópoli pierde más de cuatro quintas partes de su población. -
La presencia Teotihuacana se borra de Mesoamérica. -
Ciudades florecientes del epiclásico detienen su desarrollo.
Teotihuacán queda desierta.
Abandono de asentamientos mesoamericanos.
Flujo migratorio hacia el sur. La guerra.
Guerreros y atributos religiosos. -
Marca el inicio de posclásico tardío.
-
Alianzas y acuerdos diplomáticos.
Florecimiento urbano.
Nobleza nahua.
La Triple Alianza.
Agricultura próspera.
División en clases.
Sacrificios. -