-
El occidente preclasico: Además de la civilización Olmeca, en el Preclásico se desarrollaron las primeras etapas de las grandes culturas de Mesoamérica. Eso sucedió en varias regiones: en la zona maya, en la zapoteca, en el Occidente y en el Altiplano. La Abuelita, escultura del periodo Preclásico. (2500 a.C.-200 d.C.)
-
-
El periodo preclásico es una etapa que abarca del 2300 a.C. al 100 d.C.
A inicios del periodo preclásico temprano aparecieron los primeros antecedentes culturales de Mesoamérica. Las primeras aldeas agrícolas establecidas en el sedentarismo se volvieron autosuficientes económicamente y su organización social era igualitaria sin ningún tipo de figura gobernante. -
Durante las primeras etapas de la guerra por la independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. ... Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano. El 18 de mayo de 1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I
-
Horizonte preclásico: en este se engloban las primeras culturas que utilizaron la agricultura como sustento, dejando atrás la caza, logrando con esto formar poblaciones que al paso adquirieron una organización social y política compleja, dando paso a las divisiones sociales. Las manifestaciones artesanales y matemáticas comienzan también a florecer. Durando este periodo de tiempo del 1800 a.C.. al 250-300 d.C.
-
Mesoamérica es una región que no existe en ninguna de las divisiones clásicas de América. ¿dónde está Mesoamérica?
Este nombre, al contrario de lo que puede indicar erróneamente no es un sinónimo de América Central. Es una expresión Antropológica y también Arqueológica que se refiere a la región de América donde se desarrolló una cultura de nivel tan alto que se equiparó al nivel de las grandes Civilizaciones de la Antigüedad del Viejo Mundo. -
Los Aztecas, también llamados “Mexicas”, fueron el ultimo pueblo indígena mesoamericano que pudo desarrollar una rica y compleja cultura, cristalizando muchas tradiciones de pueblos del Antiguo México. . Su imperio se desarrollo durante siglos, hasta la llegada de los españoles, que junto a aliados locales, provocaron su caída y extinción.
El fin del régimen de dominio mexica concluyó con la Conquista española en Tenochtitlan -
La población que lo habitó estaba fuertemente jerarquizada, y en sus alrededores se asentaban pequeños barrios de especialistas en cerámica, artefactos líticos y otros productos.. Cronología: 400 a 900 d. C.
-
los Guachimontones, en Teuchitlán, Jalisco, estas (piramides) son piramides que al pasar una cantidad de años se colocaban otra capa
-
Muchas son las regiones geográficas y culturales que conforman la costa del Pacífico mexicano. A través del tiempo han variado tanto sus nombres y límites como los grupos humanos que se han asentado en ellas, desde la llegada de los primeros pobladores hasta nuestros días.
-
El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde 250 a. C., fecha probable de la elaboración principalmente de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d.c
-
-
El pueblo - La historia. El origen de los Huicholes es incierto, aunque se han elaborado algunas hipótesis basadas en datos lingüísticos, mitológicos y arqueológicos. Es probable que los Huicholes desciendan de distintos grupos que, en algún tiempo, se fueron asentando en la Sierra Madre Occidental.
-
.La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella giraban las demás actividades. Aumentó el número de las deidades y de las ceremonias realizadas en su honor, que con frecuencia incluían los sacrificios humanos.
-
Posteriormente, la era glacial llegaba a su fin y los hielos comenzaron a ceder, dejando extensas áreas al descubierto. La abundancia de humedad hizo que se extendiera la vegetación y al crecimiento de las manadas que fueron seguidas por lo que los cazadores nómadas a través del continente, desde las heladas costas de Alaska a las amplias llanuras del norte de América y posteriormente penetraron en territorio mexicano hace cerca de 20 mil años
-
En esta época, la organización de la sociedad se volvió más complicada. Al lado de los guerreros-sacerdotes surgieron funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran especialización. La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella giraban las demás actividades. Aumentó el número de las deidades y de las ceremonias realizadas en su honor, que con frecuencia incluían los sacrificios humanos.
-
El periodo Posclásico o histórico, como también lo llaman los especialistas, se inicia hacia el año 800 y termina en 1521, cuando los españoles tomaron la capital del imperio azteca
-
Horizontes culturales de Mesoamérica
Categoría: Culturas Mesoamericanas
Para la comprensión y estudio de las manifestaciones en el progreso de la cultura en Mesoamérica, que evolucionaba de forma paralela en las diversas culturas de la región, se han establecido horizontes que dividen estas grandes etapas de desarrollo.
Los horizontes culturales mesoamericanos son los siguientes, y de forma breve se describen los progresos que se tuvieron durante el tiempo que duró cada uno. -
Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xv el Imperio español colonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697
-
La conquista de Colima estuvo directamente relacionada con el sometimiento de los tarascos. Entre colimotes y purépechas había habido siempre hostilidad, entre otras causas, por el control de las salinas de la laguna de Cuyutlán; también, porque Coliman y otros pueblos cercanos eran una cuña mexica en tierra, si no tarasca, sí de influencia natural de éstos.
-
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en América del Sur que la llevó a su estado racial y cultural actual
-
Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente.
-
Zacatecos
Tecuexes
Caxcanes
Chichimecas
Tarascos o Purépechas