Origen y desarrollo de la enfermería profesional en Mesoamérica y en el México Colonial e Independiente
-
Perteneciente al territorio nacional mexicano antes de la llegada de los españoles, caracterizada por un área con extensa delimitación geográfica, diversidad étnica y cultural.
-
Se distinguen tres periodos comprendidos desde 200 d.C. hasta 1521, denominándolos como periodos Preclásico, Clásico y Posclásico.
Tiempo en el cual la enfermería se practicaba de manera empírica, predominando la enfermería militar. A los hombres y mujeres que brindaban los cuidados se les llamaba Ticitl y era una actividad llevaba a cabo por sirvientes y esclavos. -
La salud y enfermedad tenía un aspecto mágico-religioso en donde hacían uso y conocimiento de la herbolaria para tratar las enfermedades.
Los cuidados eran proporcionados por los Ticitl, de los cuales las parteras llamadas Tlamatqui-ticitl gozaban de un lugar privilegiado en la sociedad, proporcionando consejos y cuidados a las mujeres embarazadas, durante el parto, cuidados al recién nacido y puerpera.
La figura femenina se convierte en la responsable de los cuidados familiares. -
Tomando como base los avances logrados del periodo Clásico, las ciudades-estado se vuelven más complejas y la religión toma un valor importante en sus vidas.
Tras la caída de México-Tenochtitlán, bajo la orden de los reyes católicos se funda el Real Tribunal del Protomedicato en 1525 y junto con el Ayuntamiento de la ciudad de México se encargarán de vigilar la práctica médica y de salud. -
Tras la conquista de México surgen epidemias de enfermedades traídas del viejo continente, primero la viruela en 1520 y después el sarampión en 1530, cobrando la vida de muchos indígenas.
Si bien existían los hospitales llamados Tulhuacán, estos eventos crearon la necesidad de construir más hospitales. -
Dedicado a tratar a pacientes con enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, cuenta entre su personal con enfermeros llamados "enfermero (a) mayor" con sus respectivos ayudantes.
-
En el periodo comprendido de 1534 a 1592 se crean diferentes hospitales en México para la atención de diversas enfermedades y estratos sociales, los había para pobres, españoles e indígenas en donde el cuidado era brindado por los propios indígenas.
-
Desde la llegada del Real Tribunal se definen y perfilan las funciones de los prestadores de servicios de salud, estableciendo que las parteras debían ser evaluadas para ejercer el oficio.
Para lo que la Real y Pontificia Universidad de México establece a la ciencia como indispensable para su formación. -
Posterior a la Contrarreforma Española se genera la movilización de mendicantes a América con la finalidad de trascender mediante el servicio al pobre, desvalido y enfermo. Lo que lleva a Fray Bernardino Álvarez a utilizar sus recursos monetarios a la construcción de hospitales y es él mismo quien atiende a enfermos psiquiátricos, posicionándolo como el primer enfermero psiquiátrico de la Nueva España.
-
Los cuidados de enfermería eran brindados por religiosas pertenecientes a la Hermandad de Inmaculada y seglares.
-
El Protomedicato establece los lineamientos de vigilancia y actuación de las parteras estableciendo protocolos de acción en partos complicados, así mismo establecían el tiempo de estudio que requerían las parteras. Sólo se expiden dos licencias.
-
La práctica de la enfermería en la época colonial tenía una fuerte influencia religiosa, en donde el mérito de las acciones realizadas con los pacientes tenían un fin espiritual. La enfermera al guiar su comportamiento hacia los enfermos y semejantes se encontraba definiendo una deontología de la enfermería.
Hombres y mujeres se encontraban realizando el trabajo de enfermería en los hospitales de México. -
El Establecimiento de Ciencias Médicas crea el estudio para parteras con un curso de duración de dos años, incluyendo prácticas en hospitales y un examen ante un jurado que las acredite como tal. Contando con un perfil de admisión.
Este tenía como finalidad reemplazar a las parteras tradicionales. -
Se establecen en México con el objetivo de contribuir al cuidado en los hospitales, ya que contaban con experiencia en los cuidados de enfermería así como en la administración de hospitales.
Durante su labor se encontraron atendiendo heridos de la rebelión en Guadalajara y Puebla, su obra inspiró a jóvenes a unirse a su vocación. -
Durante el conflicto armado contra Estados Unidos Sor Micaela Ayans se encargó de la atención de los heridos en el Convento de San Pablo, proporcionando cuidados de enfermería. Este evento la hizo acreedora de la administración todos los establecimientos de beneficencia.
Al término del conflicto bélico el convento se convirtió en Hospital Civil quedando a cargo de Sor Micaela como superiora, administradora y directora. -
El Hospital Civil se encargó de la formación religiosa y de enfermería convirtiéndola en la primer escuela de enfermería vinculada a un hospital en México. La formación religiosa que recibían las enfermeras les proporcionaba un enfoque holista al tratar a los pacientes con un enfoque predominantemente espiritual.
-
En esta época las enfermeras y parteras tenían funciones diferentes. La enfermera se encontraba al par con el resto del personal de servicio administrativo de los hospitales, mientras que la partera formaba parte del servicio científico. Por lo tanto las enfermeras quedaban bajo la jurisdicción de las parteras y sus funciones tenían más una inclinación doméstica, logrando diferenciar a la enfermera lavandera, enfermera cocinera o enfermera mandadera. La diferencia salarial era notable.
-
Tras las Leyes de Reforma que convirtieron al país mexicano, las instituciones gubernamentales ya pertenecientes a un estado laico, se contrapuso a las actividades religiosas de conversión que realizaban las Hermanas de la Caridad dentro de los nosocomios, generando su expulsión definitiva.
-
La Escuela de Medicina en México introduce la especialización de medicina en ginecología, lo que llevó al Ministerio de Gobernación establecer restricciones en las funciones de las parteras, colocándolas como subordinadas de los médicos gineco-obstetras en los casos de embarazos y partos complicados.
-
El Hospital de San Andrés que atendió enfermos por más de 100 años, es sustituído por el Hospital General de México contando con una Escuela de Enfermería, misma que sirvió de base para la ENEO.