-
Se sabe que al tener ese tipo de negociaciones comenzó el mercado dentro de la civilización como toda la gente se concentraba en dicho tianguis y de manera indirecta atraía a la gente a comprar sus productos, lo cual sigue en pie hoy en día.
-
Se definió por la explotación de metales, principalmente plata, esto trajo a México beneficios importantes desde Europa.
-
Con este da base para que se conozca el avance de las ventas después de su difusión como empresa con la publicidad y se sigue haciendo pero ahora no en forma abierta si no como reporte para la empresa internamente para conocer sus avances.
-
Se inicia el imperialismo económico moderno y el Estado adquiere un nivel más elevado.
-
Este fue el primer tipo de mercadotecnia que tuvo aparición en México y fue con ayuda de los medios de comunicación, entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX.
Se le conoce como “Mercadotecnia Masiva” porque iba dirigida a toda la población sin distinción alguna entre los consumidores. -
Mientras que en los años 1950 a 1960 se consolida en el mundo la definición y tipos de mercadotecnia, en México, inicia la actividad de los supermercados y los autoservicios con lo que aumenta notablemente la publicidad.
-
Gracias a su instalación en México ha permitido durante varios años acercar a todo tipo de publico con diversas marcas de todo tipo de productos mediante la exhibición de estos en grandes estantes.
-
En el país, entre las décadas de 1960 y 1970, se agilizan los conceptos de distribución y logística.
-
Diversos éxitos sucedieron en la década de los años sesenta en el país y en el mundo. El movimiento hippie, las olimpiadas de 1968 y la liberación femenina fueron fundamentales para que la mercadotecnia de las organizaciones girara hacia prácticas diseñadas para segmentos de mercado específicos.
-
Este suceso ha ayudado a agilizar todo tipo de pagos, un ejemplo es en Internet y cajeros automáticos.
202 personas pudientes de la ciudad de México lanzan el primer plástico como instrumento de pago. -
El marketing directo es aquel que le habla directamente a un grupo particular de personas. Su objetivo es generar una acción, por ejemplo: que realicen una compra, que ingresen a un sitio, que llamen a algún número para recibir información, o que llenen un formulario.
-
Al darse el reencuentro se descubre que las ventas crecen pero los mercados no, esto fue debido a la subdivisión de segmentos.
A partir de esto se acuña el concepto de nicho de mercado, que es una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades iguales, pero que no están completamente cubiertas por la oferta general del mercado. -
Llegan los avances tecnológicos, se comienza a usar Internet y las bases de datos, que no son más que el conjunto de detalles del comportamiento del consumidor, se logra utilizar la información como fundamento en las actividades y estrategias de mercadotecnia de las organizaciones.