-
Se agregan asignaturas académicas, talleres de manualidades(carpintería, tejido, latón, sastrería, etc), clases de música y canto (violín, oboe, flauta, etc) y gimnasia, todos con personal capacitado.
-
Se cierra la lotería, representando un período de escasez económica, sin recursos suficientes para la manutención de la escuela, provocando despidos y cancelación de los talleres.
-
Debido a la crisis económica de la Escuela para Ciegos, Ignacio Trigueros renuncia a la dirección, sustituyéndolo Gabriel Islas, quien solo pudo asistir 2 ocasiones.
-
La institución pasa a depender de la federación y deja la Beneficiencia Pública y cambia su nombre a "Escuela Nacional para Ciegos", asegurando sus fondos y siendo dirigida ahora por Antonio Martínez de Castro.
-
Con el inicio de la Revolución Mexicana, la Escuela Nacional para Ciegos y la Beneficencia Pública se vieron afectadas.
-
A petición del nuevo mandatario trigueros vuelve durante un breve período en 1876, pero por motivos de salud redacta su renuncia y posteriormente fallece.
-
Al tiempo que Porfirio Díaz dejaba el gobierno, se perdió el periodo de estabilidad que había permitido alcanzar el crecimiento de la educación de niños y jóvenes con ceguera.
-
En 1918 se fundó la Asociación para Evitar la Ceguera en M+exico.
-
Escuela de Orientación para Varones infractores menores de edad.
-
Cuatro años después de la fundación de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, en ésta misma ciudad se crea la Asociación Ignacio Trigueros que apoyaba la educación de los ciegos.
-
Fusión entre el Departamento de Salubridad de la Secretaría de Salud y la SEP.
-
Escuela de Orientación para Mujeres para readaptación social.
-
Con la finalidad de realizar investigaciones cuali y cuanti para conocer el desarrollo mental de los niños mexicanos, deficiencias y facultades.
-
Para conocimiento de las características patológicas de los niños que presentaban anormalidades, de los maestros y médicos especializados, así como de los servicios prestados por la SEP.
-
Bajo la necesidad de Institucionalizar la EE para la protección de derechos de los "deficientes mentales" y menores infractores.
-
Ésta fusión será antecedente de la formación del Comité Internacional Pro-Ciegos, A.C.
-
Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, era dependiente del Instituto Nacional de Psicopedagogía, para la prevención, dx y tratamiento de los problemas de comportamiento de niños entre 6 y 15 años de edad
-
La Embajada Americana y el Comité Rockefeller brinda apoyos al Comité Internacional Pro-Ciegos para Asuntos Interamericanos, para la compra de equipo y maquinaria con el fin de instalar una imprenta Braille.
-
Para docentes que requieren formación para la atención especializada.
-
Siendo parte de la SEP.
-
Luego de apoyo de la Embajada Americana y el Comité Rockefeller, se desarrolla un importante trabajo de impresión de textos en Braille, tanto que durante la Conferencia de la UNESCO en Montevideo, México fue nombrado Centro Oficial para la impresión de textos en Braille para toda Latinoamérica, en la editorial Junior League.
-
-
La escuela Nacional para Ciegos pasa a formar parte de las acciones emprendidas por la Dirección de Rehabilitación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
Ofrecía capacitación laboral, servicio de biblioteca, alfabetización y programas recreativos.
-
Para continuar con el trabajo para personas con discapacidad visual y estableció un sistema de envío de libros de forma gratuita a las diversas instituciones de la República para la formación de bibliotecas con libros en sistema Braille.
-
Destinando instalaciones independientes a cada uno.
-
La Organización de Invidentes Mexicanos A.C. recibió de la embajada de la URSS la donación de una impresora para la publicación de libros en Braille.
-
La especialidad de Anormales Mentales y Menores infractores se divide.
-
El Comité Internacional Pro-Ciegos organiza campaña de bastón blanco a favor de toda la población con discapacidad visual.
-
Debido a las dificultades que enfrentaban adolescentes ciegos para ingresar a las secundarias. Era particular, gratuita, incorporada a la SEP y financiada por un patronato.
-
Se firma Convenio Tripartita entre la SEP, el Comité Internacional Pro-Ciegos y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, para imprimir los libros de texto en el sistema Braille. Así se logró la impresión en Braille de todos los libros de texto del Plan Educativo de Once Años.
-
Por el Comité Internacional Pro-Ciegos mediante un taller protegido para apoyar la educación de las personas con discapacidad visual y la capacitación del personal de la escuela de niños ciegos en DF.
-
Por Gustavo Díaz Ordaz, donde hasta nuestros días se imprimen los libros de texto de primaria en Braille dentro de los talleres de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG).
-
A la recién creada Dirección General de Educación Especial.
-
Luego de formar una dependencia del DIF, la Escuela Nacional para Ciegos se incorpora a la Secretaría de Educación Pública.
-
Luego de incorporarse a la SEP, la Escuela Nacional para Ciegos se adscribe a la entonces Dirección General de Educación Especial, actualmente Dirección de Educación Especial en el DF.