-
Documento más antiguo que podríamos considerar el “primer tratado de Medicina Veterinaria” de la Historia. En este papiro se describen enfermedades del ganado y su tratamiento, así como patologías de perros y, probablemente, de gatos. De todo el recetario para curar animales, sólo dos fragmentos legibles suficientemente extensos han resistido el paso del tiempo.
-
Código Mesopotámico. Se trata de una de las primera referencia legal a los veterinarios como profesionales.
-
Veterinario que cobró fama por su habilidad para tratar caballos mediante acupuntura: describió 77 zonas de la superficie corporal de los équidos para utilizar esta técnica. Además, parece que estudió la anatomía, fisiología y patología de los equinos, y defendió el estudio directo de los animales como medio para mejorar los conocimientos veterinarios .
-
Describió enfermedades de los animales (caballos, asnos, ganado, ovejas, perros, etc.). Siguió el método hipocrático de la medicina aplicándolo a las enfermedades de la veterinaria.
-
Veterinario del siglo IV que escribió descripciones del diagnóstico y tratamiento, continuó escribiendo los avances en el cuidado de los animales. Genio de la medicina equina, escribió sobre ántrax, tetanos, y gurma; sore cirucia y desordenes de la reproducción.
-
Escribió una enciclopedia “Medical Vade Mecun” y algo de veterinaria y cirugía experimental.
-
Primer libro de ciencia veterinaria escrito en la Nueva España por Juan Suárez de Peralta.
-
Se fundó y se puso en funcionamiento la Escuela Real de Veterinaria de Lyon, la primera institución educativa en esta especialidad en el mundo.
-
La creó el gobierno de México, agregada a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de San Gregorio, adoptando el nombre de Colegio Nacional de Agricultura. Más adelante, se transformó en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.
-
La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria es una de las más antiguas instituciones de enseñanza profesional en México, pues su fundación, después de múltiples intentos que chocaban con todos los prejuicios sociales y las circunstancias políticas del México de la primera mitad del siglo pasado, pudo realizarse desde el año de 1853, quedando la carrera de Veterinario establecida en la Escuela llamada de Agricultura y Veterinaria.
-
Luís Pasteur trabajó en diversos aspectos de las patologías animales, desde sus estudios sobre los medios de control de la pebrina, enfermedad del gusano de seda, efectuados entre 1865 y 1869
-
El primer curso de veterinaria en los Estados Unidos se estableció en la Universidad de Cornell durante 1868.
-
Hace más de cien años, Pasteur inocula la vacuna al joven José Meister, que había sido mordido 14 veces por un perro rabioso. Se conoce ya que la experiencia tuvo éxito. José Meister sobrevivió y se cuenta que años después era portero del Instituto Pasteur hasta bastante avanzado el siglo XX.
-
Fue la primera mujer en España con el título de veterinaria , la primera alumna de esta carrera en la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba, y la tercera mujer en licenciarse en esta carrera en Europa. Consiguió el título en 1925, en una época en la que las mujeres ni siquiera tenían derecho al voto en nuestro país.
-
El Ing. Alberto San Vicente Grenffel promueve y constituye la actual Especialidad de Zootecnia, al destacar las ventajas que representa su estudio, como área específica de la producción agropecuaria y que no cubrían la carrera de Medicina Veterinaria impartida en otras instituciones y otras Especialidades de la propia ENA.(Escuela nacional de agricultura)
-
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue fundada en 1973 en la ciudad de Sabinas Hidalgo, Nuevo León.