-
la medicina es un conjunto de conocimientos y técnicas aplicadas a la prediccion, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que pueden producir. según la definición, entonces, preservar la salud y curar las enfermedades son los objetivos fundamentales de la medicina hay diferentes formas de concebir y organizar la medicina
-
Los relatos más antiguos cuentan que cuando tenían alguna dolencia los enfermos se acercaban a la ciudad de Epidauro, al Santuario de Asclepios, Dios de la medicina. La curación probablemente consiste en un baño en las aguas termales y el uso de hierbas. Es que para ellos el mantenimiento de la belleza física formaba parte de la medicina. Sin embargo, el hecho más conocido del sistema de curación griego es el aporte de quien hoy es considerado el padre de la ciencia médica moderna Hipócrates.
-
Hipócrates, en el año 460 antes de Cristo elaboró una teoría de la salud que perduró más de 1000 años y estableció criterios sobre el ejercicio de la medicina, postulaba que el cuerpo estaba compuesto de cuatro humores o fluidos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. las enfermedades eran producto del exceso o falta de cada 1 de ellos. por consiguiente la cura consistía en lograr un nuevo equilibrio entre los fluidos y la mejor forma de conseguirlo era a través de la dieta.
-
los mayores aportes de la medicina fueron: la construcción de grandes obras sanitarias, acueductos y baños públicos, el desarrollo de la cirugía y la implementación de hospitales para atender principalmente a sus soldados.
-
El médico romano más conocido fue galeno de pérgamo, quién vivió durante el siglo dos durante algunos años, su trabajo consistía en tratar las heridas que sufrieron los gladiadores y eso permitió adquirir conocimientos sobre el sistema óseo muscular y articular. Así galeno se convirtió en un gran anatomista. Por medio de sus observaciones y tratamientos, pudo realizar una descripción del esqueleto y de los músculos. Su apellido se utiliza como sinónimo de medicamento.
-
se consideraba que el cuerpo no estaba separado de su alma, de su espíritu. Los médicos, pertenecían al clero. Las disecciones de los cuerpos estaban prohibidas y eran consideradas una violación del ser humano, fruto de la creación divina. se rechazó el derramamiento de sangre y esto desalentó la práctica de la cirugía se difundieron terapias basadas en creencias mágicas, cómo los ritos curativos a cargo de los Reyes, a quienes se les atribuían poderes sobrenaturales de sanación.
-
-La medicina medieval no podía dar respuesta a los efectos de las pestes
-Descubrimientos y teorías, como la de copérnico, pusieron en la tela de juicio el pensamiento religioso en el campo científico.
-Se produjo un retorno a las ideas griegas y romanas coma que tenían en común el carácter humanista
En ese momento surge un cambio fundamental en la forma de concebir la idea del cuerpo: éste comenzó a haberse separado del alma -
Una de las figuras más importantes del Renacimiento fue Andrea Vasalio. Los estudios sobre el cuerpo humano qué hizo éste anatomista nacido en la actual Bélgica se publicaron en un tratado que fue el material de estudio imprescindible durante los cuatro siglos siguientes. Pronto la ciencia perdió su fundamento religioso, la tarea científica se liberó de la autoridad de la Iglesia y el conocimiento se desvinculó en sentimientos milagrosos.