-
-
Los egipcios, en tiempos del rey Sesostris, introducian en las ceremonias de su culto hombre enmascarados con cabezas de animales, creyendo obtener mayor prestigio sobre el espíritu supersticioso del pueblo
-
Pasó a los griegos el uso de enmascararse, inventándose además las máscaras para el teatro con el objeto de representar mejor los gestos, las edades y las razas, y también para ahuecar la voz y facilitar su comprensión en los bastos escenarios, casi siempre al aire libre.
-
Los romanos, que tantas cosas tomaron de los griegos, hicieron también uso de las mascaras, sobre todo en las grandes fiestas Saturnales, en que se formaban cuadrillas de mascaras para recorrer las calles y los campos, cantando coros, paseándose á todas horas del día, y dando lugar muchas veces á lamentables excesos
-
En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.
-
En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las formas más patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y los ojos hundidos, de manera que se marca un claroscuro muy intenso. También se preocupa por un movimiento violento, dando figuras muy agitadas.
-
Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol: Las estatuas eran apolícromas, no estaban coloreadas, salvo en un primer momento en que los ojos sí se coloreaban, práctica que se abandonó posteriormente para ser tallados.
-
El tamaño, el peso y la proporción son aspectos fundamentales de la pieza escultórica. El tamaño es función de la distancia que la separará del espectador. El tamaño pequeño conviene a aquella obra destinada a la esfera de la vida privada, ya que, en cuanto objeto asible, permite una profunda relación afectiva. Pero cuando su tamaño aumenta debe dirigirse a la comunidad. Lo que era diminuto y delicado llega a ser colosal, y su apreciación reclama una distancia adecuada.
-
Tal como se conocen hoy las máscaras, despojadas del carácter religioso de los egipcios, relegadas a las diversiones populares del carnaval, ocupan el primer rango en Roma y en Venecia. En esta última ciudad, las fiestas de máscaras principian el dia de Reyes y terminan el primer dia de Cuaresma
-
El cuerpo humano representó la Belleza absoluta, cuya correspondencia matemática entre las partes se encontraba bien definida, y el contrapposto fue utilizado constantemente desde Donatello a Miguel Ángel.reglas de la perspectiva y se mostraban a los personajes con expresiones de dramatismo que llevaban a la sensación de gran terribilità en los sentimientos expuestos en las esculturas de Miguel Ángel, como en el rostro de su David
-
La peste ha asolado diversas zonas del planeta a lo largo de la historia, y concretamente Europa, en varias oleadas recurrentes a cual más mortífera. Para protegerse de sus efectos devastadores, en el siglo XVII los médicos usaron un atuendo específico que incluía una singular máscara en forma de pico.
-
Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol
En bailes de máscaras, eventos populares en la nobleza europea de los siglos XVII y XVIII. -
Busto con inscripción que recuerda a Cicerón y la edad a la que murió. La cabeza imita un retrato del orador. Este busto del Prado desempeña un papel importante para la identificación del retrato de Cicerón, pues lleva la inscripción del nombre del celebre orador romano (106-43 a.C.) en la tablilla rectangular del pedestal, que esta fijada al busto, figura la inscripción abreviada: "M.CICERO AN. LXIIII".
-
Muchas son las obras que en la actualidad utilizan las máscaras como elemento de transmisión de emociones, en lo que se ha llamado el teatro de máscaras contemporáneo.
Una máscara es una pieza de material, usado sobre parte o la totalidad de la cara. Puede estar constituida son tela, plástico, yeso, madera, papel, etc.
Las máscaras, por el contrario de ocultar la esencia del individuo, la dejan al descubierto. Circula la expresión de los sentimientos más ocultos y más íntimos. -
La experimentación constante es también una impronta contemporánea, así como el aprovechamiento de materiales de desecho, o bien de elementos industriales o comerciales comunes, como ocurrió con los ready-made del francés Marcel Duchamp en 1913.