-
Desde 2000 años antes de Cristo, hasta la llegada de los españoles, el territorio ahora conocido como México, fue testigo de la gestación de civilizaciones que establecieron en su interior modos y normas de aprendizaje que se trasmitían por generaciones.
Se reconocen tres períodos:
PRECLÁSICO: del 2000 a.C al 250 d. C
CLÁSICO: del 250 al 900 d.C
POSTCLÁSICO: del 900 al 1500 d.C
Y de estos períodos se reconocen; la cronología, el calendario, escrituras peculiares, arquitectura y alfarería. -
En 1524 llegaron los primeros doce frailes de la Orden Franciscana.
Los frailes daban clases de catecismo a los niños y niñas indios, a quienes reunían en el atrio de cada convento por la mañana. -
Además de la enseñanza en los conventos, los frailes fun
daron algunas instituciones dedicadas exclusivamente a la instrucción especializada de los indios. En 1527 los franciscanos abrieron una escuela de artes y oficios, en los terrenos anexos a la capilla de San José de los Naturales, en la ciudad de México. Este proyecto estuvo a cargo de fray Pedro de Gante. -
Lo abren los franciscanos con el apoyo del obispo Zumárraga y el Virrey de Mendoza en los edificios anexos al convento de Santiago de Tlatelolco.
-
En 1540 fray Alonso de la Veracruz de la Orden de los Agustinos, fundó un colegio mayor en Tiripetío. Y en ese mismo convento funcionó, una escuela de artes y oficios de la que salieron cuadrillas para decorar, durante décadas, los establecimientos de los agustinos en toda la Nueva España.
-
Se desarrollo entre 1545 y 1563 y ahí se confirmaron las decisiones tomadas anteriormente y se concretó la forma en que debía enseñarse el catecismo a la población indígena, los horarios y los textos.
Los niños de ambos sexos acudirían a la catequesis todos los días, acompañados por una persona responsable de reunirlos y aprenderían de memoria la doctrina cristiana según un solo texto. -
La segunda de fundación real en América y fue la primera en impartir clases y otorgar grados a partir de enero de 1553
-
Se dispuso que la enseñanza de la religión a los neófitos se redujese a los temas esenciales: artículos de la fe, mandamientos, sacramentos y oraciones que todo cristiano debía saber y repetir, sin entrar en explicaciones de índole teológica, oue además de innecesarias podrían ser peligrosas.
-
A su llegada erigieron dos internados destinados a los jóvenes hijos de caciques o principales: el de San Gregorio de la ciudad de México y el de San Martín en Tepoztlán.
-
En el pueblo de Tepotzotlán se abrieron tres clases: de catecismo, para todos, de lectura y escritura para los que fueran más aventajados o hijos de caciques, y la tercera, de canto e instrumentos musicales, sólo para unos pocos seleccionados por su comportamiento virtuoso, su capacidad para la música y su ambiente familiar.
-
Nace en 1572 en la ciudad de México y alrededor de 1582 realiza sus estudios en gramática en el Colegio de la Orden de los Jesuitas de San Pedro y San Pablo.
San Felipe de Jesús es el primer Santo y mártir mexicano y perteneció a la Orden Franciscana quien fuera la primera en ocupar territorio mexicano. -
Se editó por primera vez en 1591, durante más de un siglo se importaron de España y fue el texto básico de enseñanza. En las páginas iniciales y finales podía incluirse un silbario y las tablas de multiplicar.
-
Primeras Ordenanzas del arte de leer y escribir.
1a. Se refería a la necesidad de que los maestros aprobasen un examen antes de autorizarles la apertura
de la escuela.
2a. Prohibía que ejercieran la profesión los negros, indios o mulatos y exigía a los españoles presentación de comprobante de ser descendientes de cristianos viejos.
Las otras, establecían los conocimientos de los maestros, las distancias entre escuelas y horarios para catecismo, lectura, escritura y reglas básicas de aritmética. -
El siglo XVII es una etapa en la que la educación da un giro radical en el Virreinato de la Nueva España. A fines de este siglo las órdenes mendicantes reciben una orden directa del Rey de España Felipe IV, donde indicaba lo siguiente: Los obispos de la Nueva España deben fundar escuelas para enseñar a los indígenas. No sólo la lengua castellana y la doctrina cristiana sino también a leer y escribir.
Se introducen las primeras escuelas de educación básica llamadas Escuelas de primeras letras. -
El nombramiento de la Virgen de Guadalupe como patrona de la ciudad de México en 1737 fue un motivo de celbración y orgullo que duró casi 20 años. En 1746 fue nombrada patrona de la Nueva España y finalmente con la autorización del Papa en Roma, el 12 de diciembre de 1754 fue reconocida oficialmente en la Iglesia Universal.
-
La Compañía de Jesús aceptó algunas de las reco
mendaciones hechas por los innovadores y se establecieron varios cursos adicionales en los colegios en forma de "academias", con estudios de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía, ya que la Universidad no promovía esas
materias en sus planes de estudio.
Como profesor en Valladolid, Clavigero dio prioridad en su curso a la física sobre la metafísica y la experimentación sobre la pura especulación. -
En 1767, obedeciendo a la orden de expulsión expedida por el rey Carlos III, los jesuítas mexicanos abandonaron la Nueva España y fueron a refugiarse a Italia, puesto que no se les permitía establecerse en ninguno de los territorios de la corona española.
Lograron fortalecer el sentido de orgullo regional y los
valores de una identidad que ya estaba muy lejos de ser española y en la que germinaba un diferente sentido de nacionalidad. -
En 1768 el rey estableció en la ciudad de México la
Escuela Real de Anatomía Práctica (disecciones) y Operaciones de Cirugía. Envió de España dos cirujanos para dirigir la institución, que ocupaba salones en el Real Hospital de Indios -
En 1784 el monarca aprobó el plan y al año siguiente, al abrir la Academia de San Carlos, comenzaron las clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado y matemáticas, con profesores de España que reemplazaron a los maestros criollos
-
En 1788 la crítica educativa en la prensa se convirtió en discusión política, abierta al público. Al pasar del tiempo la animosidad disminuía. Cervantes empezó a utilizar náhuatl en sus investigaciones y la gente se asombró de las exploraciones que realizó con los alumnos en los alrededores de México para recoger plantas
medicinales. -
Los ayuntamientos entre 1780 y 1790 en San Luis Potosí, México, Mérida, Guanajuato, Salamanca, Zacatecas, Guadalajara y Chihuahua financiaron escuelas municipales, fundadas cuatro décadas antes de las primeras escuelas públicas de la ciudad de Nueva York.
-
El Colegio se abrió en enero de 1792 con ocho colegiales y cuatro maestros peninsulares. Para el curso de química se seleccionó al alemán Luis Lindner; para el de mineralogía al español Andrés del Río, autor del estudio de fósiles publicado en México en 1795.
En 1797 salió impresa en México la primera traducción al castellano del Tratado elemental de Chimica de Lavoissier. A petición de los alumnos se añadió un curso de cálculo integral y diferencial, y uno de latín. -
Durante el periodo de 1773 a 1808 se logró establecer escuelas de primeras letras en 1 104 pueblos de indios (esto es 26%) de la Nueva España.
Las intendencias de México y Michoacán tenían maestros en 43% y 32% en sus poblaciones indígenas, respectivamente. -
Promover el bien común y el conocimiento útil se convirtieron en lemas que empezaron a ponerse en práctica a finales del siglo XVIII. Una muestra de esta tendencia, son los primeros pasos hacia una educación universal (por lo menos de los varones) formalizados en un artículo de la Constitución de la Monarquía Española de 1812, en el que se ordenaba abrir escuelas de primeras letras en todos los pueblos del imperio.
-
En 1808, en Chiapas, el dominico Matías de Córdoba observó que "es cosa sensible ver las angustias de un niño" cuando intentaba aprender a leer por el método del deletreo. Adaptando las ideas del suizo Juan Enrique Pestalozzi, el fraile propuso que los alumnos siempre pronunciaran sílabas y no el nombre de las letras.
En 1815, en la ciudad de México, el preceptor Ignacio Montero redactó un silabario que reemplazaría la "cartilla tan rancia y antigua como la conquista". -
Fue la obra final de la época virreinal, en asuntos educativos. Pese a no haber tenido vigencia en México, debido a la declaración de independencia, tuvo influencia definitiva durante las siguientes décadas. El reglamento encierra varios conceptos que guiaron la política educativa hasta la guerra de Reforma, como el de que "Toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por
cualquiera corporación con autorización del gobierno, será pública y uniforme". -
A partir de 1822 se estableció en la ciudad de México la Compañía Lancasteriana, una sociedad de beneficencia que logró reunir, a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo.
-
El máximo acontecimiento, desde el punto de vista edu
cativo, fue el hartazgo en 1833 de Antonio López de Santa Anna ante las minucias del arte de gobernar y la llegada al poder, en consecuencia, del vicepresidente Valentín Gómez Farías.
Detrás de Gómez Farías había un congreso dispuesto a darle poderes excepcionales y un sacerdote inquieto, Mora, ansioso de reorganizar los establecimientos educativos. -
Logró aumentar el número de inscritos en zonas urbanas, estableció normales (donde los jóvenes aprendían a impartir los mismos conocimientos que acababan de adquirir), promovió clases de dibujo, dominicales, nocturnas y de adultos, difundió la cartilla lancasteriana y, en 1842, el gobierno central le confió la Dirección General de Instrucción Primaria para todo el país.
-
Gracias a Baranda, el congreso aprobó un plan general de estudios. En el se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior. Creó escuelas de agricultura y de artes y oficios. Reglamentó las carreras de agrimensor, ensayador, apartador de oro y plata, beneficiador de metales, ingeniero de minas, geógrafo y naturalista.
-
Como gobernador de Michoacán, en 1847 Ocampo restauró el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y fundó numerosas escuelas primarias. Dotó de su bolsillo un buen laboratorio de química y física, creó las carreras de agricultura e ingeniería civil, reorganizó la carrera de jurisprudencia e instauró los exámenes públicos y
privados para ser profesor titulado de instrucción primaria. -
En 1853 se otorgó a los jesuítas el permiso para erigirse en comunidades, establecer colegios, hospicios, casas, noviciados, residencias, misiones y con gregaciones
y se ofreció devolverles sus antiguas casas, colegios,
templos y bienes, exceptuando el Colegio de San Ildefonso, quehabía quedado en manos del gobierno. -
El artículo tercero, educativo por excelencia, adquirió por primera vez esta característica en la constitución de 1857.
Cambió a la enseñanza libre. -
Promulgada por Benito Juárez como Presidente "difundir la ilustración en el pueblo es el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y de establecer de una manera sólida la libertad y el respeto a la Constitución y a las leyes"
Se diseñan los manuales, los catecismos, cartillas y libros de historia de México como dispositivos de propagación ideológica. Constituyeron una de las principales herramientas.
Se pretendía formar al CIUDADANO -
Documento por Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano, valiosa fuente en la que creían debía ser la educación en México. Necesidad de crear un escuela normal y escuelas rurales.
-
1880-1910 Delimita uno de los períodos de mayor crecimiento económico y poblacional
Entre 1880-1910, México produjo hombres de vastos conocimientos, políticos comprometidos, periodistas aguerridos, músicos inspirados, científicos esforzados. -
México se autoproclamó país moderno, civilizado y progresista. Desde luego que la educación intentó compartir esa etiqueta. Algunas escuelas primarias tenían maestras egresadas de normales que ostentaban los planes de estudios enciclopédicos. En cuanto a los estudios secundarios y superiores, nada pedían a los extranjeros en calidad.
-
También en Veracruz, que se convirtió en la cuna de la reforma educativa, el alemán Enrique Laubscher utilizó innovadoras estrategias docentes, entre ellas las de su compatriota Federico Fróbel. En 1881, en Alvarado, Laubscher enseñaba a los niños a leer y escribir simultáneamente.
-
En el Congreso de 1882 el Consejo Superior de Salubridad, médicos, maestros y los interesados por la higiene discutieron acerca de las condiciones para brindar a los niños un ambiente de aprendizaje sano y estimulante
La máxima "la letra con sangre entra" debería ser borrada para siempre y el ámbito escolar no ser temible.
Baranda creía que la escuela primaria era la solución a los problemas nacionales y el Estado la única instancia de llevar la educación a todo el país y grupos sociales -
En 1885, Carrillo introdujo la enseñanza objetiva en el Instituto Fróbel de Coatepec, Veracruz y publicó La Reforma de la Escuela Elemental, para algunos,en el periódico más "genuinamente pedagógico" llamado EL INSTRUCTOR, el cual se había editado en nuestro país y era tribuna de varios educadores como Gregorio Torres Quintero y Daniel Delgadillo.
-
Empezaron a abrir escuelas normales de varones en varios estados, Oaxaca 1883, con un plan extendido a cinco años en 1890.
La de mayor impacto fue la que en 1887 creó Rébsamen en Jalapa, la Escuela Normal de Profesores, cuya fama se extendió por el país.
Gregorio Torres Quintero, fundó la Normal de Colima, su estado natal, y dirigió la educación en Yucatán en los años de la Revolución. Torres Quintero fue autor de varios textos, entre ellos el Método onomatopéyico de lectura. -
En 1888 se promulgó la Ley de Instrucción Obligatoria que comprendía la enseñanza elemental, entre los 6 y los 12 años de edad, recibida en cualquier establecimiento oficial o particular.
-
En 1900, al parecer, 91% de los estudiantes de normal en
el país eran mujeres. En 1907, de los 15 525 profesores, sólo 23% eran varones. había 45 normales en 19 estados y 2000 estudiantes, la mitad de ellos en el Distrito Federal. En el mismo año sólo 25% de los 15000 maestros del país eran titulados. -
Algunas escuelas primarias tenían planes de estudios enciclopédicos. En cuanto a los estudios secundarios y superiores, nada pedían a los extranjeros en calidad. La modernidad llegó a un pequeño porcentaje de la población.
-
Obra de Justo Sierra y Ezequiel . Chávez, "La educación será nacional", según el Art. 1, "Las escuelas primarias oficiales serán esencialmente educativas, la instrucción en ellas se considera solo como un medio de educación"
-
Objetivos del Congreso:
Uniformar los programas y métodos en todo el país y sentar las bases para reuniones futuras.
El Congreso había contado con la valiosa aportación de representantes estadounidenses, especialistas en la materia. -
Aprobada por decreto del sucesor de Díaz, el presidente interino Francisco León de la Barra.
Autorizaba al ejecutivo federal a establecer escuelas de primeras letras en las que se impartían dos cursos anuales. -
Congreso de Constituyentes, debates sobre la libertad y el laicismo. Arículo 3, enseñanza libre pero laica la oficial, las particulares bajo vigilancia oficial.
-
El país era rural, la mayoría de la población estaba en el campo.
-
Con jurisdicción nacional, enmienda el art. 73 de la Constitución. José Vasconcelos lo propone y devuelve a la Universidad sus funciones, le reintegró la Escuela Nacional Preparatoria.
-
En Ciudad de México fue también inspector escolar, y en 1923 fue nombrado jefe de la Primera Misión Cultural en Hidalgo, y luego en Morelos.
Fue un destacado educador, maestro normalista y uno de los grandes impulsores de la Escuela Rural Mexicana.
Trabajó con Moisés Saenz y Bassols. -
La Normal de México fue sólo para varones hasta 1924, a diferencia de la de Jalapa que era mixta, aunque la primera mujer se inscribió dos años después de su apertura.
-
Promotor de la escuela activa, la escuela secundaria y la escuela indígena. Subsecretario de Educación Pública
-
Durante la presidencia de Plutarco Elías Calles el proyecto educativo tuvo continuidad llegando a tener:
3400 escuelas rurales
2500 organizaron exposiciones y ferias
255 iniciaron construcción de caminos -
Educación socialista mexicana.
En México se adecuaron las ideas sobre el socialismo a la fomación de una estructura corporativa a favor de los intereses del gobierno. -
En la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, el presidente de la república, Abelardo L. Rodríguez, inauguró el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos.
El Congreso se llevó a cabo en varias mesas de discusión, en la número dos que presidió el licenciado Vicente Lombardo Toledano se analizó la ponencia presentada por la Universidad de Guadalajara, cuyas propuestas prácticamente se aceptaron en su totalidad. -
Lázaro Cárdenas estaba como Presidente en turno.
La educación será SOCIALISTA.
Se sigue prohibiendo la educación religiosa. -
Se crean escuelas Art.123, las escuelas para hijos del ejército, para hijos de los trabajadores.
Institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado de las más antiguas de México. -
La Universidad de Colima, como institución pública de educación superior, nace bajo la denominación de Universidad Popular de Colima. Fue el coronel Pedro Torres Ortiz (gobernador de Colima 1939-1943), quien convirtió en propósito de su gobierno fundar una institución que respondiera a la iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas del Río para concretar, a través de la educación, el propósito de la Revolución Mexicana de justicia social y reivindicación de los derechos del pueblo.
-
Fue Secretario de Educación Pública entre 1943 y 1946, promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946).
-
Se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y lo encabeza Luis Chávez Orozco en el período de 1943-1945.
Actualmente tiene 56 secciones y en el caso de Colima tiene dos, la 6ta y la 39. -
La educación pública tuvo como marco los inicios del Plan Nacional de 11 Años (1960-1970), que buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el país. Bajo la dirección del ministro Torres Bodet, el gobierno federal editó enormes cantidades de libros de texto, entregados a los educandos gratuitamente.
-
El día 12 de febrero de 1959 el en ese entonces presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Adolfo López Mateos emitió el decreto mediante el cual se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).
-
El 16 de enero de 1960 el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet y el gobernador de San Luis Potosí, Francisco Martínez de la Vega, entregaron el primer libro y cuaderno de trabajo de primer año. Este acto simbólico fue el preludio del obsequio de libros que por primera vez en la historia de la educación en México iba a hacer el Gobierno a la niñez mexicana.
-
El 2 de enero de 1968 la Telesecundaria quedó inscrita en el sistema educativo nacional. El 21 de enero del mismo año inició formalmente su difusión a nivel nacional. Actualmente este modelo educativo es el antecedente de Aprende en Casa.
-
La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), organismo estudiantil politécnico, convocó para el 26 de julio una manifestación contra la represión a sus compañeros y profesores y por la desocupación de ambas vocacionales.
Sus demandas: Libertad a los presos políticos. Destitución de jefes policiales, los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea y el teniente coronel, Armando Frías.
Díaz Ordaz señaló como el "verdadero problema de fondo" las deficiencias del sistema educativo. -
El profesor Carlos Gutiérrez Zamora (1928-1991) nacido en Villa de Álvarez, Colima, realiza una carrera como maestro Normalista y llega a ser líder sindical.
-
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Es responsable de establecer las políticas públicas en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación en todo el país con el objetivo de fortalecer la soberanía científica e independencia tecnológica de México -
El objetivo de estos centros fue el proporcionar a personas mayores de 15 años, alfabetización y educación primaria en forma semiabierta y acelerada. Se establecieron en forma experimental en marzo de 1968. En 1971 se reorganizaron y tomaron este nombre.
-
Se casan en la Iglesia de Santo Santiago Apóstol en Pihuamo, Jalisco y tienen 6 hijos (3 mujeres y 3 hombres). Braulia Aurelia 1971, Armando 1972, María 1974, Martha Yadira (Yo) 1977, Salvador 1979 y Juan Miguel 1980
-
Armando Martínez Urtiz (mi padre) nace el 17 de septiembre de 1945 en Pihuamo, Jalisco. Realiza sus estudios de primaria, secundaria y técnico en administración y contabilidad. Cuando se casa se emplea en la empresa cervecera Superior Moctezuma donde llega a ser gerente por casi una década hasta la fusión de esta empresa en 1986.
-
Nací en Pihuamo, Jalisco en la clínica del IMSS de la localidad. Mis primeros 4 años de vida los viví en Ciudad Guzmán, Jalisco. Ahí realicé el primer año de preescolar en el Colegio México.
-
Ma. Teresa Lozano Rosales, nacida en 1932 en Villa de Álvarez, Colima (actualmente está por cumplir 91 años), estudió su carrera de educadora casada con 8 hijos y después de una trayectoria destacada es nombrada Supervisora de Zona de los preescolares.
Durante su gestión se inicia la actual tradición de la Cabalgata Infantil de los Preescolares en Villa de Álvarez con motivo de los Festejos Charrotaurinos. -
En el Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 1981 se publicó el decreto presidencial de la creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El INEA tiene el propósito de preservar la unidad educativa nacional para que la educación básica de las personas jóvenes y adultas se acredite y certifique con validez en toda la República -
En esa época migramos a la ciudad de Minatitlán, Veracruz, donde cursé mi segundo año de preescolar.
-
María Díaz Ochoa, nacida en Tecalitlán, Jalisco el 19 de enero de 1953, se casó en 1971, ya casada realizó la secundaria abierta y a sus 33 años terminó su carrera técnica como Secretaria Taquimecanógrafa, en la ciudad de Iguala, Guerrero.
-
En septiembre de 1995, Tabasco se convirtió en el primer estado en distribuir libros de texto totalmente gratuitos para educación secundaria, seleccionados por maestros, autorizados por la SEP y elaborados por editoriales privadas.
-
En el período de 1992-1995 realicé mis estudios de preparatoria en el área de FÍSICO-MATEMÁTICO,en el Bachillerto Técnico #4 de la Universidad de Colima
-
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
Aprender a conocer
Aprender a hacer, resolver problemas
Aprender a ser, ser plenos y desarrollarnos integralmente
Aprender a convivir juntos y en armonía -
-
-
-
A través del Programa Escuelas Dignas se mejoran las instalaciones de los planteles, especialmente, de las comunidades indígenas y de mayor marginación.
Es un programa incluyente, concurrente y equitativo.
Por otro lado, se promueve la participación social mediante el involucramiento de la comunidad escolar y el gobierno, en el mantenimiento de las condiciones físicas del plantel a largo plazo. -
Secretario de Educación en el Estado de Colima durante la gestión del Gobernador Mario Anguiano Moreno. Del 9 de marzo de 2013 al 1 de abril de 2015
-
-
-
-
Los objetivos fundamentales son los siguientes:
Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela. -
La creación del modelo educativo está en plena discusión con la propuesta de presentarlo en el mes de julio de 2020. Este planteamiento se pospone por la pandemia.
-
Reforma de la educación básica propuesta como promesa de campaña presidencial del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Se presentó el siguiente documento sin terminar:
Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. -
Se realiza en sedes y trasmisión vía Facebook.
Asamblea por plantel con mesa de trabajo.
Retroalimentación individual vía Google Forms -
En el se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria
-