
VISIÓN RETROSPECTIVA, VISION ACTUAL, Y PROSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
-
-
-
Durante la primera guerra mundial, comienza a verse la utilidad de la psicología laboral a traves de prebas que median la capacidad mental.
-
Primeros textos en el campo laboral, tratan temas como "métodos de selección de personal, métodos de incremento de la eficiencia en el trabajo y técnicas de mercado y publicidad".
-
Bruce V. Moore recibió el título por parte de la universidad Penn State.
-
La primera de ellas fue la de James Catell y se llamaba "Psychological Corporation", fundada en 1921.
-
Estudio en donde se muestra como los aspectos sociales afectan el comportamiento y desempeño de los empleados. Este análisis de los grupos en el trabajo, contribuyó al establecimiento de la parte organizacional (O) del área.
-
APA (American Psychological Asociation.
-
Inicio de la incursión de la psicología organizacional en Colombia.
-
Las metodologías allí empleadas, fueron introducidas por las empresas privadas, de manera que la influencia del SENA es decisiva para el desarrollo de la psicolgía organizacional, pues gracias a él comienzan a organizarse departamentos de selección, capacitación y desarrollo.
-
-
Los principios básicos son: competencia, integridad, responsabilidad profesional y científica, respeto por la dignididad, los derechos a la gente, preocupación por el bienestar de los demás, y responsabilidad social.
-
En ella se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país. En esta ley se encuentran los fundamentos de los diferentes lineamientos éticos que desde la década de los 60tas se han intentado consolidar en un Código especifico para los psicólogos laborales.
-
-
Cuatro factores asociados asociados al papel del psicólogo organizacional: a) Los criterios tradicionales de organización formal del trabajo basados en una mentalidad mercantilista.
b) La división jerárquica del trabajo.
c) El énfasis en la labor del psicólogo de selección de personal en mediocres condiciones, dados los altos volúmenes de rotación de personal en las empresas.
d) Las particularidades de la población a la cual se dirige la acción del psicólogo. -
Reglamenta el ejercicio psicológico, constituyendo la orientación en este aspecto, Desde esta fecha a la actualidad, se ha buscado y se ha hecho énfasis en la ética que un profesional en psicología debe de tener para poder ejercer.
-
Meta de la psicología organizacional es dirigirse a la salud psicológica en el contexto laboral: equilibrio entre la vida personal y la vida profesional.
-
Con ello se establece que un cambio en la dinámica ética entre empresa - empleado, sería posible si se desarrollan mecanismos que creen condiciones que permitan al individuo y a los grupos, generar sinergía, autonomía, autocontrol, creatividad y poder de decisión en la búsqueda de resultados derivdados del esfuerzo individual y colectivo; y así crear el clima propicio para sumir el compromiso moral de ejecutar un buen trabajo en un contexto de crecimiento y desarrollo personal con calidad.
-
En el, se pretende modificar la reglamentación del ejercicio de la profesión del psicólogo; se establece como obligatorio para las empresas, organizaciones e instituciones educativas o de salud, que tengan un número de trabajadores igual o superior a 30 y contratar el servicio de psicólogos profesionales con el objeto de propiciar e implementar políticas de desarrollo humano, bienestar integral y calidad de vida de los trabajadores.
-
El IESE, una de las escuelas de negocios más prestigiosas en Europa, desarrolló el concpeto "empresas familiares responsables" para impulsar a las empresas a brindarles mejores condiciones de trabajo y vida a sus trabajadores.
-
El cual menciona que: Es responsabilidad del psicólogo evitar presiones de tipo personal, social, organizacional, ecnonómico o político que puedan llevar a una utilización indebida de sus servicios profesionales o de su influencia como agente de cambio social.
-
-
-
Dichas disciplinas son: Ingeniería industrial, administración de empresas y derecho. El rol del psicólogo se convierte entonces al de un gestor con conocimientos y competencias multidisciplinarios.
-
Revista "Gerente", establece que un gerente debe de estar en la capacidad de realizar:
*Planteamiento estratégico de la empresa
*Permear a la organización
*Interpretar que requiere el talento humano de la organización
*Controbuir al desarrollo de competencias individuales y organizacionales
* Asegurar un sistema de compensación y competitivo.
*Garantizar la calidad de los procesos de selección y contratación de personal.
*Implementar programas de medición de desempeño. -
Para enfocar y medir el impacto en los resultados del negocio y la contribución de valor que genera la gestión del capital humano.
-
Variables a nivel de conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
*Administración del talento humano.
*Aseguramiento de calidad total
*Sistemas de gestión medio ambiental
*Desarrollo del talento humano
*Comportamiento organizacional
*Salud ocupacional
*Marketing y comportamiento del consumidor
*Informática
*Idioma inglés
*Derecho laboral Habilidades:
*Liderazgo
*Toma de decisiones
*Visión prospectiva de su entorno
*Trabajo en equipo
*Negociación
*Resolución de problemas
*Creatividad -
Estas son: a) La transición demográfica todavía en curso.
b) La estabilización de las tasas de participación femenina
c) La expansión de algunos sectores no transables y modernos, como la salud y educación. -
Es decir, definir el marco en el que se desarrolla una profesión.
-
Se realizó análisis estructural en donde se conformó una matriz con 13 vairables estratégicas clave para la formación de un psicologo organizacional competente para el futuro, las cuales son:
-Desarrollo de talento humano
-Administración del talento humano
-Aseguramiento de calidad
-Ética profesional
-Comportamiento organizacional
-Responsabilidad social
-Comunicación
-Liderazgo
-Calidad
-Sistemas de gestión medio ambiental
-Negociación
-Salud
-Toma des -
-
No basta con poseer conocimientos y tener experiencia, resulta indispensable que los directivos sean capaces de reconocer sus emociones, autorregularlas y tener en cuenta su efecto en los demás a fin de contruír relaciones productivas y gratificantes.
-
Cruz tiene un enfoque diferente en cuento a la globlaización futura, el establece que si se ve positivamente este hecho, significa mejores niveles de competividad, mejores servicios, elevación de la productividad, el mejoramiento de precios y una oferta mayor en cuanto a calidad, todo esto para una mejor satisfacción personal y de clientes.
-
Un estudio realizado por "Conference Board" establece que en un futuro, los empleados de medio tiempo se estan conviertiendo en una porción importante de la fuerza laboral; la reducción en las jornadas laborales les da un mayor control sobre la forma como programan su agenda de trabajo y otras responsabilidades a nivel personal.
-
La población activa laboralmente será cada vez menor, los jovenes y los viejos seran excluídos del mercado de trabajo. Los empleados se turnarán, con una tendencia a la reducción del tiempo del trabajo.
-
Las empresas que no cuentan con tecnonogía y capacidad de comunicación por medio de la red, dejarán de exsisitir, mientras que las que si lo tienen, prosperarán. La red es fundamental para los negocios y comunicación entre empresas, trabajadores, y empresa-cliente.