-
Grupo de voluntariado en favor de la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna y la alimentación de los niños pequeños, los cuales promueve a través de sus “Siete Principios”
Trabaja para la aplicación universal y plena del Código Internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna. -
Adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud (cuerpo político de la OMS) en 1981. Es un conjunto de recomendaciones dirigidas a regular la comercialización de los sucedáneos de la leche materna.
Sus principales objetivos son: 1.- Proteger la Lactancia Materna. 2.- Garantizar la nutrición segura y suficiente. 3.- Asegurar el uso correcto de sucedáneos cuando sean realmente necesarios. 4.- Proteger a las madres y bebés de prácticas de comercialización inadecuadas. -
El proyecto PROALMA de Honduras se inició en 1982, inició como un proyecto conjunto del Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional del Seguro Social y la Agencia Nacional de Bienestar Social.
Objetivos:
Posponer la introducción temprana de alimentos complementarios a los lactantes amamantados; Disminuir la tasa de alimentación con biberón; Aumentar la duración de la lactancia materna. -
Documento que establece como objetivo que todos los niños sean amamantados hasta los seis meses de edad.
Propone:
Apoyar la lactancia materna en todo el mundo; Asegurar que los servicios de maternidad cumplan con los 10 Pasos para una feliz lactancia materna; Implementar el Código Internacional de comercialización de los sucedáneos de la LM; Proteger el derecho a amamantar de las mujeres trabajadoras; Crear un ambiente de conciencia y apoyo para que las mujeres puedan lactar -
Se establecieron 2 centros de capacitación en lactancia materna; uno en el Hospital Escuela y otro en el Hospital Mario Catarino Rivas. El objetivo principal fue el de capacitar al personal de salud en el manejo clínico de Lactancia Materna.
-
La secretaria de salud de Honduras inició la implementación de la IHAN, apoyada por UNICEF y OMS, en cumplimiento de la Declaración de Innocenti.
Promueve la aplicación universal de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural.
Procura crear entornos que ayuden a las madres a adquirir habilidades necesarias para practicar la lactancia materna exclusiva durante 6 meses y continuar hasta 2 años o más.
Además apoya a las mujeres con infección por VIH -
Se inicio la acreditación de hospitales amigos de los niños en Honduras, comenzando con el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, en diciembre del 2000; posteriormente se acreditaron 11 hospitales en el país. Dicho período de acreditación siguió hasta el año 2005.
-
Suscrito por el Dr. Merlin Fernández, con base legal en la “Norma para el Fomento y la Protección de la Lactancia Materna”.
Órganos Internacionales como OPS/OMS, UNICEF, IBFAN, AID/HONDURAS, UNAH, LA LIGA DE LA LECHE EN SPS conformaron el “Consejo Consultivo de Lactancia Materna y grupos comunitarios de apoyo “.
Quedando adscrita como un órgano de asesoría en las actividades de fomento y protección a la Lactancia Materna en Honduras. -
Organismo que tuvo objetivo de establecer medidas necesarias para proteger y promover la lactancia materna y las prácticas optimas de alimentación de lactantes y niños en Honduras. Conformada por diferentes instituciones del Estado de Honduras, ONG´s, Organismos Internacionales, Escuelas formadoras de recursos de salud y Asociaciones de profesionales de salud.
Culmino exitosamente en el año 2013 y 2014 con la emisión de la Ley de Fomento y Protección a la Lactancia Materna. -
Firmaron dos convenios para establecer bancos de leche humana.
Objetivos del convenio:
Capacitar a los equipos de lactancia materna;
Establecer un sistema de monitoreo;
Implementar la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) en hospitales privados;
Recertificar los hospitales acreditados en 2005;
Certificar los hospitales que no se habían acreditado. -
La estrategia de los bancos de leche humana ha demostrado contribuir a la disminución de la mortalidad infantil.
En Honduras con la iniciativa de la OPS/ UNICEF, se crea el primer banco de leche humana en Hospital Mario Catarino Rivas y primer hospital acreditado como Amigo del Niño. -
Bajo Decreto legislativo #231-2013, esta ley establece normas para fomentar y proteger la lactancia materna, regular las prácticas de comercialización y/o distribución de sucedáneos de la leche materna, la formación de recursos en el sistema de salud, así como la eliminación de prácticas que traten de dificultar la lactancia materna.
-
A finales del año 2017 INCAP, OPS /OMS retoma la IHAN, logrando re-certificar el Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato.
-
En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, la Secretaría de Salud reactiva la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) integrada por 13 instituciones y asociaciones.
Con el objetivo de establecer medidas necesarias para proteger y promover la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes, niños y niñas. -
Un evento de suma importancia y avance sobre temas de lactancia materna culminó con el lanzamiento de un plan nacional para la promoción y defensa de la lactancia materna.
Liderado por la Secretaría de Salud, la CONALMA juega un papel crucial en la concertación de acciones entre diversos sectores y actores, trabajando incansablemente para implementar iniciativas que apoyen a madres, niños y niñas.