-
Calpulli: Superficie de Tierra que se daba a un colectivo para que la trabajara. No podían transferir la superficie que se les daba. Tenía que ser de trabajo personal y directo. Las personas no podían abandonar la Tierra en un periodo de dos años agrícolas, es decir, 2 años de lluvia.
-
Inicia la producción de normas de acuerdo a las Leyes de Indias , respecto a la tenencia de la Tierra en México
-
El ejido sería, en la época actual, un parque de recreo.
-
Existía el exitus, que en latín significa salida, de donde proviene la palabra EJIDO. Eran terrenos que se ubicaban a las orillas del pueblo, a las “salidas” del pueblo. Para que las personas fueran a descansar.
-
Ignacio Comonfort decreta la Ley de Desamortización.
La Iglesia pierde todas las propiedad que tenía, debido a que ésta tenía en su posesión casi tres cuartas partes del territorio nacional. -
Surge la figura del Denuncio.
Denuncio: Acudir a un juez civil y con éste trámite adquirir la propiedad. La Tierra pasó de pocas manos (Iglesia) a pocas manos con los terratenientes, señores feudales o hacendados. -
En materia agraria la Constitución Política del 5 de febrero de
1857, reflejaba la ideología del constituyente liberal, dicha constitución debía ser la ley de la tierra -
Esta ley la expidió el Presidente Benito Juárez el 12 de julio de
1859, en Veracruz, y establecía que todos los bienes que el clero había
administrado con diversos títulos deberían de entrar inmediatamente al dominio de la Nación. La Ley mantenía la prohibición
de que los feligreses donaran o dieran en ofrenda bienes raíces
al clero, ordenando fueran expulsados del país o consignados al
poder judicial, los que directa o indirectamente se opusieran a
dicho mandato. -
Esta ley tenía el objetivo de poblar la parte norte del territorio
nacional, basándose en la inmigración de familias extranjeras y
familias indígenas que se establecieron a través de colonias. Los
extranjeros tenían incentivos que se traducían en adquisición de
terrenos baratos y en facilidades de plazos para su pago, por su
parte el Estado les pagaba el transporte y subsistencia además de que recibían una remuneración por nuevas técnicas de cultivo. -
Durante el Porfiriato, fue publicado el Decreto sobre Colonización
y Compañías el cual ordenaba deslindar, medir y fraccionar terrenos propiedad de la Nación, tenían que sujetarse a diversos mecanismos, tales como compra venta en abonos pagaderos en 10 años con un año de adelanto; compra venta de contado en plazos menores de 10 años y adquisición a título gratuito en extensiones hasta de 100 hectáreas, con obligación de poseerlas y trabajarlas durante 5 años seguidos. -
En el Artículo 27 se establecen las acciones de Dotación y Restitución.
Dotación: Dar a los colectivos Tierra con las mismas características del Calpulli.
Restitución: Devolución de las Tierras que fueron despojadas a los pueblos indígenas. -
Es el momento histórico donde México crea ejidos y comunidades agrarias con base en la figura de el Ejido
Ejido: Núcleo de Población con personalidad jurídica y patrimonio propio.