-
Marc Antoine Jullien de Paris
Considerado como el padre de la educación comparada, según Pedro Reselló. "1775 - 1848" -
Etapa de Marc Antonie Jullien de Paris
En esta época aparece la obra denominada, Esboso y puntos de vista de la educación comparada, ya que por medio de este escrito se proporciona información de las visitas realizadas a diferentes países europeos por medio de la observación comparada. -
Etapa Interpretativa
Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX .acontecimientos importantes:• Organización por primera vez de un curso de educación comparada y • Publicación de un libro por el autor Michael Sadler -
• Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans
Kandel reconoce líneas de desarrollo común entre países diferentes, con resultados justamente distintos, concluyendo así que algunos problemas educativos son de alcance general, más cada país ensayaría soluciones diversas y Kandel, mostró una tendencia a utilizar la comparación como método predominante en los estudios en educación. -
Enfoque interpretativo-antropológico
: El autor Schneider, destaca la importancia de las influencias extranjeras, el carácter nacional y la historia como factores explicativos de los sistemas educativos. -
Enfoque interpretativo-filosófico
Establece que se debe tener la concepción filosófico-ideológica en cada país para poder interpretar la educación del país en cuestión. Para Hessen, la ideología es tan fuerte que no se pueden analizar objetivamente los sistemas educativos, sino hasta después de la concepción ideológica del investigador. -
La etapa comparativa
Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan:
• Enfoque comparativo-predictivo
• Enfoque comparativo-funcional
• Enfoque comparativo-tipológico
• Enfoque comparativo-global -
Etapa descriptiva
Conocida con el nombre de Pedagogía del Extranjero, periodo de préstamos culturales o etapa de los encuestadores, se extiende a lo largo del siglo xix, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales, que consistía en recoger experiencia de algunos países para ser llevados a otros. También se involucró personal del gobierno que visitaban los diferentes pueblos para encontrar experiencias educativas. Los viajeros elaboraban informe educativos que servían para reformas proyectadas. -
Etapa descriptiva - viajeros
August Hermann, estudiaba las reformas universitarias- Victor Cousin en Francia: estudiaba el funcionamiento de la escolaridad obligatoria y enseñanza media. Joseph Kay en Inglaterra: comparación del grado educativo y nivel de vida de los pobres. L.Tolstoi en Rusia: en sus viajes determino que los modelos de otros países no se adapta a la realidad de rusa, y que había que crear un modelo propio. Horace Mann, Domingo Faustino Sarmiento, Simón Rodríguez y Andrés Bello. -
Los modelos de Epstein
Son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada. A continuación se detallan los mismos conforme a lo expuesto por su propio autor: Epstein (1983)
• Modelo neopositivista
• Modelo neo-marxista
• Modelo neo-relativista -
-
Desarrollo actual de la Educación Comparada
La Educación Comparada es hoy materia de estudio en un buen grupo de Universidades y, organizativamente hablando, sigue notablemente vinculada a la Historia de la Educación.teniendo en cuenta:
La conveniencia de no referirse a sistemas legales o políticos, sino a sistemas sociales.. La finalidad de la Educación Comparada no es la de ofrecer modelos a imitar o para rechazar, sino la de comprender a los pueblos y aprender de sus experiencias educacionales y culturales.