-
Se le atribuye a un autor oculto, con conocimientos del derecho vigente del siglo XII. Es muy probable que el escritor fuera de la zona de Soria. (Esta fecha es aproximada.)
-
La copia es realizada por Per Abbat, un hombre culto y entendido en leyes, que posiblemente no inventó el género épico castellano, aunque sí lo renovó profundamente.
-
Aunque es del siglo XIV, está fechado en un siglo antes, lo que era común en la época ya que cuando un códice se copiaba, se hacía íntegramente. De esta forma, se sabía de que ejemplar antiguo procedía. El códice conservado procede originariamente del monasterio de San Pedro de Cardeña, donde estaba enterrado el Cid. Este códice procede del modelo perdido escrito por Pet Abbat. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.
-
El genealogista Ruiz de Ulibarri realizó una copia manuscrita en 1596, cuando el manuscrito se conservaba en el concejo de Vivar.
-
Tomás Antonio Sánchez publicó por primera vez el Cantar del Mío Cid en 1779
-
Durante este periodo de tiempo pasó por varios propietarios y lugares, como el señor Llaguno y sus herederos, el arabista Pascual de Gayangos. A continuación fue enviado a Boston para que lo viera el hispanista Ticknor. En 1863 fue comprado por el primer Marqués de Pidal, posteriormente fue heredado por Alejadro Pidal.
-
El 20 de Diciembre de este año, el códice fue adquirido por la Fundación Juan March. Esta fundación se creó en 1955 y durante sus primeros veinte años se dedicó a financiar becas y ayudas.
-
La Fundación Juan March donó esta obra al Ministerio de Cultura, el cual se lo entregó a la Biblioteca Nacional, localizada en Madrid.