Los reinos cristianosn

  • 1086 BCE

    Batalla Sagrajas

    La batalla de Sagrajas o Zalaca se libro en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz, el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de Leon y las almoravides de yusuf ibn tasufin con la derrota de las primeras
  • 711

    Penetración mulsumana en la Península.

    En 712 se inicia la conquista sistemática: Muza pasa a Hispania con más contingentes y va tomando las principales ciudades Sevilla, Carmona, Mérida, Toledo, Zaragoza, Pamplona, donde llegaron en el 714 .
  • 722

    Victoria de Pelayo en Covadonga.

    Un grupo de rebeldes liderados por Pelayo venció a un ejército muy superior y logró que huyera el gobernador Musulmán de Gijón. Aquella victoria local y modesta cambió la historia. Es un suceso plagado de aventuras y entreverado de leyenda del que se cumplen 1300 años
  • Period: 910 to 1230

    Reino de León.

    El reino de León existió al menos desde el año 910 hasta 1230. Durante la mayor parte de ese tiempo fue el principal poder político de la Península. En su seno tuvieron lugar hechos muy relevantes.
  • 929

    Abderramán III proclama el califato independiente de Córdoba

    Proclamado por Abderraman III en el 929, supone la creación en la Península Ibérica de un estado musulmán andalusí independiente, con su propio líder político y espiritual y con capital en Córdoba
  • Period: 929 to 1031

    Califato de Córdoba.

    El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, y oficialmente como el Segundo Califato Omeya, ​ fue un estado musulmán andalusí gobernado por la dinastía omeya, tras la autoproclamación del emir Abderramán III como califa en 929. Su territorio abarcaba Iberia y parte del norte de África, con capital en Córdoba
  • 950

    Aparición de Castilla como condado independiente.

    El condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del reino de Asturias y del reino de León hasta que tomó forma de un Estado autónomo en el año 932. Un siglo después, en el año 1065, pasó a ser el reino de Castilla.
  • 1031

    Desaparición del califato de Córdoba: reinos de taifas.

    La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor, abrió en al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa (fitna). En menos de treinta años nueve califas se sucedieron en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031.
  • Period: 1035 to 1085

    Sancho el Mayor (Sancho Garcés III de Pamplona) crea los reinos de Castilla y Aragón

    Sancho Garcés III (c. 992/96​-18 de octubre de 1035), apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia.
  • 1090

    Imperio” almorávide

    Los almorávides abrazaron una interpretación rigorista del islam y sometieron a su autoridad grandes extensiones del occidente musulmán con las que formaron un imperio centrado en Marruecos, a caballo entre los siglos XI y XII, que llegó a extenderse principalmente por los actuales Sáhara Occidental, Mauritania,
  • 1118

    Toma de Zaragoza por Alfonso I de Aragón

    En 1118, tras un asedio de siete meses, la dominación islámica toca a su fin. El día 18 de diciembre la ciudad capitula ante el rey aragonés Alfonso I. Para sitiar y conquistar Zaragoza, el Batallador tiene el apoyo de un ejército internacional, capitaneado por Gastón de Bearn
  • 1137

    Unión de Aragón y Cataluña: creación de la corona de Aragón.

    La Corona de Aragón es la formación política nacida de la unión en 1137 entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona, establecida mediante el matrimonio de Petronila, hija y heredera de Ramiro II, rey de Aragón, y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona.
  • 1139

    Independencia de Portugal

    En 1263 Alfonso X renunció a su petición de gobernar sobre el Algarve, y fue ahí cuando Portugal alcanzó los límites que mantiene hoy en día, logrando su completa independencia. Lisboa fue reconocida como la capital.
  • 1147

    Reunificación de Al-Ándalus por los almohades

    El dominio de los almohades, que desembarcaron en Al-Andalus en el año 1145, empezó a debilitarse tras la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 donde una coalición de reinos cristianos de la Península provocó la derrota del imperio almohade y marcó el principio del fin de la supremacía islámica en la Península Ibérica
  • 1162

    Reino independiente de Navarra.

    Los territorios del Reino de Navarra medieval fueron separados en 1512 tras la conquista de la parte peninsular por Fernando el Católico: La Alta Navarra, peninsular, se incorpora a la Corona de Castilla, lo que es ratificado por sus Cortes en 1515, formando la Comunidad Foral Navarra
  • 1188

    Nacimiento de las cortes de Castilla y León.

    El origen de las Cortes de Castilla y León se sitúa en el año 1188, durante la Edad Media, cuando el Rey Alfonso IX reunió por vez primera a las Cortes de León en la Real Colegiata de San Isidoro de León.
  • 1212

    Batalla de Las Navas de Tolosa.

    La batalla de las Navas de Tolosa, llamada también batalla de Úbeda, fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar el 16 de julio de 1212, cerca de Jaén, en el sur de la actual España, en el contexto de la Reconquista cristiana de la península ibérica.
  • 1229

    Jaume I conquista Baleares y Valencia.

    Corre el año 1237 cuando la victoria de las tropas de Jaume I en la Batalla de El Puig, a pocos kilómetros de Valencia y última defensa del Rey Musulmán Zayyan, abre las puertas de Balansiya, que es como los árabes llamaban a la ciudad. De este modo, en 1238, Jaume I toma al fin Valencia.