
Los problemas económicos, políticos y sociales para la organización del Estado nacional
By IreneEscobar
-
Abolición de la esclavitud: motivo de conflicto entre los colonos y el gobierno de México, decreto por el presidente Vicente Guerrero, pues los colonos tenían esclavos.
-
Las diferencias entre grupos liberales y conservadores se acentuaron, sobre todo por las reformas liberales impulsadas por Valentín Gómez Farías, que no llegaron a consolidarse.
-
Nuevas elecciones presidenciales dan como ganador a Antonio López de Santa Anna como presidente y a Valentín Gómez Farías como vicepresidente.
-
Arribo al poder del general Santa Anna: produjo una alarma en la región norteña. Los texanos optaban por seguir operando como un estado independiente.
-
Proclamación de la Constitución Centralista, fue el desencadenante de la guerra y la consecuente emancipación de Texas, ya que se anuló la Constitución Federal de 1824.
-
Se promulgaron las Bases Constitucionales y se decreta que la nueva reorganización del país abandona el federalismo, para volverse un estado centralista, que regiría por 11 años
-
Se promulgó la Constitución llamada "Leyes Constitucionales", mejor conocida como las Siete Leyes
-
Bases de la Organización Política de la República Mexicana, publicadas por el presidente Antonio López de Santa Anna, continuó el sistema unitario, pero suprimió el Supremo Poder Conservador, y consagró de nuevo la intolerancia religiosa.
-
Despojo territorial mexicano por delimitación de Texas, se anexó al territorio de Estados Unidos, marcando el inicio inmediato de la guerra entre México y Estados Unidos en 1846
-
Anexión de la República de Texas, que la convirtió en su 28° estado.
-
Fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848 que desembocó en la cesión por México de más de la mitad de su territorio a Estados Unidos.
-
Retorno a la constitución federal de 1824, en los siguientes años posteriores a la separación de Texas el gobierno enfrentó rebeliones separatistas en Yucatán, Nuevo León, Tamaulipas y Tabasco, obligando a renunciar al proyecto centralista y regresar a la constitución federal de 1824.
-
Al finalizar la guerra, México se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el cual debió ceder Texas, Nuevo México y las Californias a los Estados Unidos
-
Junta de representantes estatales elige a Juan Álvarez como presidente provisional. Dio inicio a la Reforma, con la promulgación de la "Ley Juárez" que suprime los fueros militar y eclesiástico
-
El 17 de diciembre se difundió en todas las calles de la CIudad de México el Plan de Tacubaya con el que se abolía la Constitución de 1857, de manera que el General Ignacio Comonfort quedaría con las facultades del mando supremo.
-
Este período comenzó con los acontecimientos que provocaron la promulgación del Plan de Tacubaya y que consistieron en los intentos de los conservadores. Situación que los llevó a intentar derogar la Constitución de 1857, para evitar que fueran suprimidos los privilegios del fuero militar y eclesiástico.
-
La junta de representantes designó como presidente al General Félix Zuloaga, quien tomó posesión del cargo el 23 de enero, iniciándo con este evento las hostilidades entre el gobierno liberal que velaba por preservar la constitucionalidad y otro gobierno de corte conservador suscitó constantes enfrentamientos.
-
El 14 de diciembre de 1859 se firmó, en el Puerto de Veracruz, México, el Tratado McLane-Ocampo que formalmente fue conocido como el Tratado de Tránsito y Comercio.
-
El 22 de diciembre de 1860, en las inmediaciones de San Miguel Calpulalpan, se libró la última batalla de Guerra de Reforma, en la que los liberales resultaron victoriosos y comenzaron con la ocupación de la Ciudad de México, el General Jesús Gonzáles Ortega como Jefe del Ejército (Constitucionalista de 1857), promulgó un decreto el 27 de diciembre para la disolución del Ejército permanente.
-
El 11 de enero de 1861, Benito Juárez hizo su entrada a la capital y posteriormente convocó a elecciones, convirtiéndose en Presidente Constitucional. Sin embargo, los conservadores inconformes por la derrota, buscaron ayuda del extranjero para continuar las hostilidades y al año siguiente dio inicio la Segunda Intervención Francesa
-
La guerra de Reforma había dejado las finanzas públicas deterioradas, por lo que el presidente Juárez decretó la suspensión del pago de la deuda pública interior y exterior.
-
La Segunda Intervención Francesa en México se dio con el pretexto del freno al pago de las deudas que México tenía con Inglaterra, Francia y España, debido a esto, el país fue intervenido por estas tres potencias europeas.
-
Francia envió seis mil hombres, comandados por el Conde Lorencez, comienzan la invasión del territorio mexicano partiendo hacia Orizaba, con rumbo hacia la Ciudad de México, sostuvieron el 5 de mayo de 1862 la batalla de Puebla, donde salieron derrotados.
-
El Imperio de Maximiliano en México, también conocido como Segundo Imperio Mexicano, fue un régimen de gobierno monárquico instaurado en dicho país entre 1864 y 1867 como producto de la Segunda Intervención Francesa en México.
A la cabeza de este imperio estuvo Fernando Maximiliano de Habsburgo, Archiduque de Austria, en alianza con los sectores conservadores del país y la Iglesia católica. -
Es el periodo histórico posterior al triunfo de la república sobre el Segundo Imperio Mexicano que comprende de 1867 a 1876, año en que la revolución de Tuxtepec liderada por Porfirio Díaz da fin a 9 años de gobiernos encausados a la reconstrucción política, económica y social de México.
-
La ventura francesa iniciada en 1862 llegó a su fin con el retiro total de las tropas invasoras de México el 11 de marzo de 1867
-
Al entrar Benito Juárez a la ciudad de México el 15 de julio de 1867 al derrotar al imperio de Maximiliano, su mandato presidencial ya había terminado. Llamó a elecciones presidenciales en las cuales resultó ganador, e inició la reconstrucción del país, Sebastián Lerdo de Tejada continuaría la misma al asumir la presidencia de México a la muerte de Juárez.
-
La educación, a la reinstauración de la república, fue laica y obligatoria, al menos en el papel, y se creo la escuela nacional preparatoria el 2 de diciembre de 1867.
-
Juárez aspiro a una segunda reelección en 1871, sus contendientes fueron Porfirio Diaz y Sebastián Lerdo de Tejada. Ninguno de los tres aspirantes tuvo mayoría absoluta y el congreso designó nuevamente como jefe del ejecutivo a Benito Juárez. Fue entonces la muerte la que quitaría a Benito Juárez de la presidencia de México el 18 de julio de 1872, dando paso a Sebastián Lerdo de Tejada, entonces presidente de la suprema corte de justicia, a la presidencia de México.
-
Lerdo de Tejada continúa la labor política y social de la administración juarista, que por falta de capital no emprendió grandes obras públicas, y el panorama no fue distinto durante la administración lerdista. Se continúo con la pacificación del país en lo político lanzando una amnistía favorable para todo liberal que atento contra el gobierno. En 1872, fue constitucionalmente electo presidente de México para el periodo 1872-1876.