Los principales acontecimientos de la profesión de Psicología - Planteados por H. Klappenbach
-
Se crearon los primeros laboratorios de psicología experimental en Argentina. Piñero e Ingenieros, en nuestro país, señalaban que habían tres factores que estaban a la base de la nueva Psicología: la observación clínica, la investigación experimental y la divulgación científica. Esta llevaba el sesgo clínico característico de la Psicología francesa.
-
Primer Período (1895-1916): Psicología clínica, experimental y social.
Segundo Período (1916.1941): Psicología Filosófica
Tercer Período: (1941-1962): Psicotecnia y orientación profesional. PS. al servicio del trabajo y la educación. -
Aquí se consideraba que toda cuestión psicológica era, al mismo tiempo, una cuestión filosófica. Ambas estaban centradas en fundamentar los límites de la experiencia sensible. Este periodo finalizó con el golpe de Estado de Ramírez y comenzaba a aparecer una línea de desarrollo de la Psicología, orientada a la aplicación de la psicología en el campo laboral.
-
En Estados Unidos, donde existía la institución profesional más antigua en la disciplina, ya se habían organizado alrededor de una docena de instituciones relacionadas con la psicología aplicada, la mayoría de alcance únicamente regional en un determinado estado de la Unión.
-
La psicotecnia se encarga de investigar detallada e individualmente el aprovechamiento del trabajo propio del obrero mediante la clasificación del rendimiento de trabajo. La orientación profesional estaba destinada a conseguir que cada sujeto se dedicara al tipo de trabajo en el que con menor esfuerzo pudiera conseguir un mayor rendimiento y satisfacción para sí y para la sociedad.
-
Se modifican los estatutos de la APA - avance de la Psicología como ciencia, profesión y como medio de promover el bien del ser humano.
-
La APA comienza a editar la primera publicación profesional de la institución “American Psycologist” que revelaba el énfasis de la profesión, principalmente en la figura del psicólogo más que de la disciplina.
-
Entre 1954 y 1959, se organizarían carreras de Psicología en seis universidades nacionales: Rosario, Bs As, Mendoza, La Plata, Tucumán. No había sesgo psicoanalítico al inicio. Énfasis en necesidad de una formación universitaria que capacitara para distintos campos laborales, entre ellos, el clínico, laboral y el pedagógico como así también el social. Se produjo una discontinuidad entre los antiguos estudios y prácticas en psicotécnia y orientación profesional, y las nuevas carreras de Psico.
-
-
La Universidad Nacional de Mar del Plata se crea el 19 de octubre de 1961 en el marco de una serie de políticas educativas que buscaban fomentar la creación de Universidades regionales. En sus orígenes se funda como un ente netamente provincial, bajo el nombre de “Universidad Provincial de Mar del Plata”, quedando bajo la órbita del Ministerio de Educación bonaerense.
-
En 1967 el gobierno sancionó la ley de ejercicio legal de la medicina, en la cual se incluían las actividades del psicólogo como de auxiliar de la medicina, y en donde éste solo podía desempeñarse profesionalmente bajo dependencia del médico especializado en Psiquiatría, es decir, sólo mediante su indicación y bajo su supervisión.
-
La Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) constituía una asociación civil de afiliación voluntaria en cuya fundación, en noviembre de 1962, habían participado los primeros veinticuatro egresados de la carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, más otros 8 estudiantes (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, 1962).
-
A través del Decreto Nº 11.723, se crea en Mar del Plata la “Escuela Superior de Psicología”, que diez meses después, se transforma en “Facultad de Psicología”. El 11 de febrero de 1969, por Decreto Nº 00725, la Facultad de Psicología se transforma en Facultad de Humanidades, manteniéndose la Psicología como una de las carreras dictadas.
-
-
- No les incumbía prácticas psicoanalíticas, la psicoterapia o la prescripción de fármacos. (Esto en Septiembre). En Diciembre del mismo año: nueva propuesta de incumbencias: psicólogo como autónomo, independiente y diferente del médico.
-
La propuesta del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales reconocía que el psicólogo no era auxiliar de ninguna otra disciplina, sino un profesional independiente, autónomo, y diferente del médico. También reconocía la existencia de métodos y técnicas propias de esta disciplina.
-
-