-
El ex presidente liberal creo una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, que lidero el proceso, renuncio argumentando que no le permitieron establecer contactos con la insurgencia.
-
El presidente conservador, inicio una negociación de paz con las (FARC) que debía asociarse a compromisos de gobierno y de estado.
-
Firmo con las FARC el acuerdo de Uribe, que incluyo el cese bilateral de fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos. el proceso fracaso y se rompió en 1987.
-
El presidente liberal comienza a tener acercamientos de paz con las FARC, el cual impidió avanzar por el exterminio a manos de paramilitares de ultra derecha.
-
El firma un acuerdo de paz con el M-19, entregando sus armas y reintegrándose a la vida civil. convirtiéndose en una fuerza política.
-
Inicio conversaciones con las FARC y el ELN, en la capital de venezuela trasladandose a Tlaxcala en México. En 1992 se rompe el proceso por el asesinato de un ex ministro que fue secuestrado por la guerrilla.
-
Concedio el estatus político al ELN para lograr un acuerdo de paz. El candidato conservador, Andrés Pastrana, gana la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz con las FARC para poner fin al conflicto interno. El entonces mandatario retira las Fuerzas Militares y de Policía de una zona de 42.000 kilómetros cuadrados.
-
Se inicia el proceso con las FARC, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002.
Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos. -
el presidente Uribe lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba. Entre 2004 y 2005 hubo facilitación de México y en 2007 se intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron.
-
Anuncio a comienzos de septiembre que su Gobierno y las FARC firmaron un acuerdo que establece un procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba. El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o "Timochenko", se declaró optimista sobre el proceso de negociación.
-
El presidente Juan Manuel Santos anuncia que ha habido conversaciones con las Farc para entablar un diálogo de paz e invita al Ejército de Liberación Nacional (ELN) a sumarse al proceso. Además confirmó que el proceso girará en torno a tres ejes: aprender de los errores del pasado, el proceso llevará al fin del conflicto y se mantendrán las operaciones militares.
-
El presidente Juan Manuel Santos anuncia que el inicio del proceso de paz iniciará en unas semanas con las FARC en la búsqueda de una solución definitiva al conflicto. La primera reunión se celebrará en Oslo en octubre.
-
El Gobierno noruego informó que la mesa de diálogo entre el Gobierno de Colombia y las Farc quedaría establecida para el día 17 de octubre en Oslo.
-
El equipo negociador del Gobierno colombiano llega a Oslo para definir los detalles logísticos que tendrán las conversaciones de paz con los delegados de las FARC. El jefe del equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle, hace un pronunciamiento de lo que será el proceso que culminará con la firma de un posible acuerdo de paz.
-
El gobierno colombiano y las Farc inician en Oslo los diálogos de paz. Desarrollando el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
-
Se inicio el primer ciclo de diálogos entre la delegación del gobierno colombiano y las Farc sobre el primer punto de la agenda el “Desarrollo agrario integral”. La delegación de las Farc declaró un alto al fuego unilateral entre el 20 de noviembre de 2012 y el 20 de enero de 2013.
-
El Gobierno y las FARC anuncian el primer acuerdo de la agenda de negociación, en el punto de tierras y desarrollo rural.
-
Las partes anuncian el segundo acuerdo de los puntos de la agenda, sobre participación política de la guerrilla.
-
Entra en vigor una tregua de Navidad de las FARC hasta el 15 de enero 2014.
-
El Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo sobre narcotráfico y cultivos ilícitos, tercer tema de la agenda.
-
Comienza un nuevo alto el fuego unilateral de las FARC.
-
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordena la suspensión de los bombardeos contra las FARC.
-
Inicia un cese del fuego unilateral e indefinido de las FARC, el cual fue suspendido el 22 de mayo 2015 después de una escalada de conflicto.
-
El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para realizar el desminado humanitario conjunto.
-
Las partes acuerdan la creación de una Comisión de la Verdad, que se pondrá en marcha cuando se firme la paz.
-
Santos se reúne en La Habana con el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', con quien protagoniza un histórico apretón de manos y acuerda que la paz se firmará a más tardar el 23 de marzo de 2016, tras la presentación de las bases de un acuerdo sobre justicia.
-
El Gobierno y las FARC anuncian un acuerdo para buscar conjuntamente a más de 25.000 personas que, según diversas fuentes, han sido dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.
-
El Gobierno colombiano anuncia que indultará a 30 guerrilleros de las FARC presos en distintas cárceles del país por el delito de rebelión.
-
El Gobierno de Colombia y las FARC llegan a un acuerdo sobre el fin del conflicto. Se trata del punto 3 de los acuerdos y hace referencia al cese el fuego bilateral, garantías de seguridad para los guerrilleros que se desmovilicen, mecanismos para el desmonte del paramilitarismo y zonas de ubicación.
-
El Gobierno de Colombia y las FARC terminan la negociación de puntos sustanciales que estaban pendientes y dan por finalizadas las conversaciones en La Habana.
-
Los negociadores de paz del Gobierno de Colombia y de las FARC firmaron en La Habana el Acuerdo Final de Paz tras casi cuatro años de conversaciones. Sin embargo, anuncian que aún hace falta la firma protocolaria de dicho acuerdo por parte de Santos y alias 'Timochenko'.
-
Santos entrega el acuerdo al Congreso y anuncia cese del fuego bilateral y definitivo, lo que significa que se acaba para siempre la confrontación armada con las FARC.
-
El Gobierno de Colombia y las FARC sellarán, en un acto protocolario ante 2.500 invitados (en Cartagena), el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y una Paz Estable y Duradera.