
Los planes de desarrollo y las políticas de educación en Colombia del año 2002 al 2018
-
Se propone la denominada “revolución educativa”, en la que se plantean tres estrategias: ampliar la cobertura en educación preescolar, básica, media y superior; mejorar la calidad en la enseñanza; y mejorar la eficiencia del sector educativo. Bajo el gobierno de Álvaro Uribe, el Estado abandona paulatinamente sus obligaciones, al contratar la prestación del “servicio educativo” y trasladar la “autofinanciación” de la educación a las instituciones y a los particulares.
-
Se tuvo en cuenta: el acceso de la población desplazada en condiciones de igualdad a los diferentes programas que ofrece el Estado, entre los que se encuentra la educación; la universalización de la educación, para prevenir el trabajo infantil y la protección de los jóvenes trabajadores; en términos de equidad, la educación como oportunidad de desarrollo.
-
En este marco se define la Educación de Calidad como: “aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad”
-
El segundo mandato de Juan Manuel Santos, el propósito del PND es el de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. La paz, la equidad y la educación conforman un círculo virtuoso. La educación es el tercer pilar de este plan, la cual se concibe como el más poderoso instrumento de igualdad de la sociedad.