
Los inicios de la libertad de prensa en Colombia (Basado en el trabajo del historiado y periodista Jorge Orlando Melo)
By edusantosg
-
En la sociedad colonial era común que se prohibiera el derecho de las personas de publicar sus opiniones propias sin una licencia previa otorgada por el Rey.
Es por esto que la primera edición de el primer periodico regular del país "El Papel Periodico de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá" fue patrocinado por el reino y sufrió de una estricta censura.
De cualquier manera, algunos criollos intelectuales creían firmemente en la necesidad de darle vía libre al conocimiento con la imprenta. -
El político y militar neogranadino Antonio Nariño traduce uno de de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales.
Esto generó una discusión en la colonia debido a los derechos de libertad que este documento declaraba. Entre estas libertades se encontraba la de expresarse libremente lo cual chocaba con las políticas coloniales de aprobación previa. -
Tras la independencia, el periodismo colombiano logró una expansión sin precedentes. La primera constitución hecha en Cundinamarca reconocía la libertad de imprenta
como uno de los derechos que el gobierno garantizaba a los ciudadanos, pero mantuvo la prohibición de publicar escritos obscenos y ofensivos para la religión. -
En 1812 se aprueba una nueva constitución hecha en Antioquía. En esta, se reiteró que “ninguno podrá abusar de esta libertad (de imprenta) para imprimir obras obscenas y contra la religión”.
-
En esta ley se dice que “los libros sagrados no podrán imprimirse sin licencia del ordinario eclesiástico” y se señalaban las sanciones a la publicación de escritos contrarios a los dogmas de la religión católica, de textos “dirigidos a excitar la rebelión o la perturbación de la tranquilidad pública”, que ofendan la moral y la decencia públicas y que “vulneren la reputación o el honor de alguna persona, tachando su conducta privada”.
-
Se establecen sanciones para los funcionarios que obstaculizaran o impidieran la publicación de impresos.
-
Se aprueba la Ley 2100 la cual estableció que era “completamente libre la expresión del pensamiento por medio de la prensa".
-
En esta constitución se establece la libertad de expresión en la prensa "sin limitación alguna" aunque señaló que la expresión oral quedaba sujeta a restricciones legales
-
En esta constitución se asegura que la libertad de prensa podrá ser utilizada "sin responsabilidad de ninguna clase", también dice que la libertad de imprenta era “absoluta” y que los ciudadanos tenían el derecho a expresar sus opiniones “sin limitación alguna”.
-
En la instalación de la Asamblea Constituyente, el presidente Rafael Nuñez, antiguo defensor de la libertad absoluta de prensa y presidente de Colombia afirma que “La prensa debe ser antorcha y no tea, cordial y no tósigo, debe ser mensajera de verdad y no de error y calumnia, porque la herida que se hace a la honra y al sosiego es con frecuencia la más grande de todas”.
-
Reiteró el principio de la libertad de prensa, en tiempos de paz, pero señaló su responsabilidad “cuando atente contra la honra de las personas, el orden social o la tranquilidad pública”