-
Con el logro de la Independencia, se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios.
-
Con el Ministerio de Relaciones Interiores, inicia el proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones.
-
Con el Presidente Juárez, se logra: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia.
-
Comienza la institucionalización del gobierno, obteniendo competencias, en materia educativa, servicios de correos y telégrafos, y la construcción de obras públicas, entre otros.
-
Se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. La Administración Pública adquiere un carácter capitalista y se refleja en la Ley de Desarrollo.
-
Con la promulgación de la Constitución de 1917, se promueve la Ley de Secretarías que sienta las bases de la organización centralizada de gobierno y hace de la ley y la justicia medios fundamentales para encauzar los conflictos librados.
-
Fue creado el Departamento de Contraloría, se integraron las entidades paraestatales de forma activa: organismos descentralizados, empresa paraestatal o fideicomisos públicos.
-
Se crea Otra la Secretaría de Educación Pública, a la que se le otorgó la mayor partida económica.
-
La Secretaría de Hacienda es asignada como unidad autónoma para la elaboración del Presupuesto de la Federación.
-
Periodo del maximato, se establece el impuesto sobre la renta y es creada la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro.
-
Con el presidente Miguel Alemán, se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado. Establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
-
Con Adolfo López Mateos, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado.
-
Se deroga la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado y se decreta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto, única encargada de la programación, del presupuesto y del gasto público.
-
Se crea la Comisión de Administración Pública (CAP), que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental.
-
con el presidente Echeverría, se crearon organismos descentralizados, empresas de participación estatal, fondos, comisiones y fideicomisos (por ejemplo, el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT).
-
Se crea la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA), quien sustituye a la CAP.
-
Se publicaron las bases para el Programa de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal, proporcionando la referencia para las reformas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos, entre otros.
-
Con el gobierno de José López Portillo, se crean tres vías de acción: la alianza para la producción, la reforma política y la reforma administrativa.
-
Se publica el Plan Nacional de Desarrollo y se reorganizan las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico
de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social. -
Con el gobierno de Salinas de Gortari se atienden: la desconcentración y descentralización, la desreglamentación administrativa, la agilización de trámites; y la modernización integral de los sistemas de atención al público.
-
Se reformó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se elaboró el Programa para la Modernización de la Empresa Pública, surge la Contraloría Social, se determina la autonomía del Banco de México, se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral.
-
Se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) con dos objetivos: transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; y combatir la corrupción y la impunidad.
-
Se mejora la capacidad de los servidores públicos; el desarrollo de la administración financiera; la innovación permanente, e impulso a las tecnologías de la información y comunicación.
-
Con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) se garantiza el derecho al acceso a la información pública gubernamental y protege los datos personales que se encuentran a disposición del gobierno federal.
-
Acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas innecesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.
-
Se cambia el nombre del IFAI a Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).