-
Francisco Javier de Elío volvió a Montevideo desde España con el título de virrey del Río de la Plata. Desde ese momento inició los preparativos para declarar la guerra a la Junta de Buenos Aires.
-
Artigas abandona las filas españolas para ofrecer sus servicios a la Junta de Buenos Aires. Se le ordenó retornar a la Banda Oriental con auxilios para los levantamientos en la campaña.
-
Los preparativos revolucionarios habían comenzado en diciembre de 1810, cuando el alférez Justo Correa fue enterado de la posible presencia de tropas porteñas en el territorio de la Banda Oriental. Inmediatamente dio paso a la convocatoria a desertores y paisanos a levantarse en armas. En enero de 1811 Pedro José Viera, conocido como Perico El Bailarín, se sumó al llamado de Correa con veintiocho hombres. El 23 de febrero le siguió Venancio Benavides.
-
Llegó la noticia de la declaración de guerra entre Buenos Aires y Montevideo.
-
Al amanecer, Pedro Viera, desplegó sus fuerzas ante Mercedes e intimó a los "godos" a la rendición. Los españoles no ofrecieron ninguna resistencia. Este día los caudillos Pedro Viera y Venancio Benavídez, a rillas del arroyo Asencio, en el departamento de Soriano, realizan el denominado "grito de Asencio" que expresó la voluntad de los pueblos de la campaña oriental de liberarse de la tutela española.
-
Con Benavides al mando de las tropas, los revolucionarios capturaron luego las poblaciones de El Colla, actual Rosario y el 25 de abril San José.
-
Artigas marcha hacia las puntas de Canelón Chico, donde instala un nuevo campamento.
-
El primo de José Artigas, Manuel Francisco, se incorpora desde Pando al grueso del ejército.
-
Por la mañana Artigas envió parte de la infantería bajo el mando de Antonio Pérez. La infantería española abandonó su ventajosa posición para perseguir a los revolucionarios. Manuel Artigas, al mando de unos 600 jinetes armados con boleadoras y picanas, aprovechó esto para atacar la retaguardia. La batalla duró varias horas, hasta la tarde, cuando las tropas españolas empezaron a abandonar sus puestos. El capitán José Posadas entregó su sable a Artigas. Esta fue la primera gran victoria de los r
-
Aprovechando el efecto de la victoria, Artigas exige la rendición de Montevideo. Rechazada ésta, el 21 de mayo la somete a un estrecho sitio privándola de recursos y estableciendo sus huestes en el Cerrito.
-
El triunfo de la Batalla de las Piedras dio a los juntistas el dominio total de la campaña. Benavides ya había iniciado el sitio de Colonia defendida por Vigodet, quien tras las Piedras recibió orden de replegarse a Montevideo, por lo que el 27 de mayo Colonia del Sacramento era recuperada.
-
A mediados de 1811 el bombardeo a los bastiones de Montevideo estaba a punto de fracasar por falta de pólvora. Fue entonces cuando se resolvió atacar la batería enemiga en la isla de las Ratas. Tras cargar cerca de una tonelada de pólvora, armamentos y correajes partieron.
-
Inicio de la Invasión Portuguesa. En julio el "Ejército Pacificador de la Banda Oriental", con unos 4.000 hombres, invade la Banda Oriental a las órdenes del Capitán General de Río Grande do Sul, Diego de Souza. El 17 de julio de 1811 inicia el avance hacia el sur cruzando el Río Yaguarón. En septiembre toma la Fortaleza de Santa Teresa y el 3 de octubre prosigue su marcha hacia el oeste sin encontrar resistencia, llegando a Maldonado a mediados de octubre, donde establece su Cuartel General.
-
Se cerró un acuerdo por el cual se cesaban las hostilidades, se levantaban ambos bloqueos, se retiraban los ejércitos de Buenos Aires y de Portugal y se entregaban a el virrey del Río de la Plata, Francisco Javier de Elío las villas entrerrianas de Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú.
-
En un paraje conocido como la quinta de La Paraguaya, situada en el actual emplazamiento del Parque Central, hubo una segunda reunión de vecinos con José Julián Pérez, representante del Triunvirato en negociaciones con Elío, sin resultados.
-
El 12 de octubre se levantó el sitio a Montevideo y el 21 finalmente se firmó el armisticio.
-
El Pueblo Oriental se reunió en la Asamblea de San José y resolvió aceptar por obediencia el acuerdo entre el gobierno porteño y los realistas de Montevideo pero también mantenerse en armas contra la invasión portuguesa. Fue así que se resolvió acompañar a Artigas a emigrar del territorio y comenzó el Éxodo oriental. De inmediato Artigas al frente de 3.000 soldados, retomó su camino hacia en norte, acompañado de 4.435 personas y 846 carruajes.
-
Escribió José Artigas: "Síganme cuantos gusten, en la seguridad de que yo jamás cederé". Por esta fecha la caravana, que se extendía 50 km, cruzó el río Negro por el paso del arroyo Yapeyú.
-
Las familias inician el cruce del río Uruguay a la altura de Salto. Ya en territorio argentino, permanecieron acampando hasta abril y luego se instalaron en la desembocadura del arroyo Ayuí. Allí permanecieron bajo la protección de Artigas hasta setiembre de 1812 cuando se reanudó el sitio a Montevideo y el caudillo regresó a la Banda Oriental.