-
Jasbleydi García Daza (Humanismo Renacentista).
Vigleniza Del Carmen Petro Núñez (Humanismo Exótico).
Darly María Rodríguez Montalvo (Humanismo Democrático).
Violeta Gaviria Gomez (Humanismo Digital). -
El paso de la Edad Media a la Moderna, trasformo el mundo y a la sociedad. Hubo cambios económicos en las ciudades, en especial las portuarias, que llevó al desarrollo del Capitalismo Mercantil. El Humanismo Renacentista se extiende por un periodo de tiempo que abarca, aproximadamente, cuatro siglos. Se relaciona con lo que conocemos como Renacimiento Italiano. Pero, también con La Revolución Científica de los siglos XVI y XVII y con La Ilustración y El siglo de Las Luces, es decir el XVIII.
-
“A partir del siglo XIV, los humanistas italianos ejercen una gran influencia sobre la educación” (Cordua.2013. p 9). Entonces, una característica del HR "es la familiaridad con las lenguas y las literaturas griegas y latinas” (Ibid. p 10). Por eso, la importancia de esas culturas. También "es un redescubrimiento del hombre” (Ibid.) y “La recuperación de un período culminante de la historia humana, capaz de darle a las épocas posteriores la medida máxima de lo humanamente posible”(Ibid. p 13).
-
Fue un invento que afecto profundamente la cultura. “La aparición de la imprenta de tipos móviles causó una profunda revolución cultural... hacia 1450, antes de la imprenta de tipos móviles, había unos 30.000 libros, manuscritos iluminados en las bibliotecas de Europa, casi todas monásticas; en 1500.. ya había 9 millones. Europa que era analfabeta, se alfabetizó porque el libro se hizo accesible a todas las gentes” (Patiño. 2011. p 80). La alfabetización cambió el mundo.
-
La ampliación del mundo conocido o La Era de Los Descubrimientos. El Descubrimiento de América implicó un debate respecto al concepto de Ser Humano y el trato a los indígenas y esclavos africanos. Implico retos e interrogantes:
¿Esos habitantes del Nuevo Mundo eran humanos?
¿Sería correcto explotarlos y exterminarlos?
¿Qué responsabilidad moral cabía a los europeos frente a estos pueblos diferentes? -
“Tomás Moro, político e intelectual inglés, publicó en 1516 en la ciudad de Lovaina su célebre escrito titulado La Utopía. Desde aquel entonces, se han utilizado los significados y nombre de este relato para explicar múltiples problemáticas sociales y políticas en las distintas épocas que sucedieron a la obra” (Onetto. 2015. p 38). La Utopía es la sociedad perfecta. Nos hace reflexionar: ¿Cómo la construimos? ¿Qué características debe tener? ¿Cómo alcanzar la felicidad de sus miembros?
-
La religión es muy importante para cualquier persona. Es algo que define quiénes somos. La Reforma Protestante y los conflictos religiosos y las ideas sobre la libre interpretación de las escrituras sagradas. Así como, la relación entre la religión y el poder político. Fueron temas álgidos en ese momento y hoy en día, todavía generan conflictos. Debemos reconocer en La Religión, un elemento importante de lo que es cada persona, cada comunidad.
-
Con la llegada de los europeos a América, llegó la religión. Fray Bartolomé de Las Casas luchaba por que los indígenas fueran considerados hijos de Dios y no fueran explotados.
-
En el siglo XVII, hubo importantes descubrimientos en Ciencias y astronomía. Con personajes como Copérnico, Galileo y Johannes Kepler. Como ellos cambiaron las ideas que teníamos sobre el universo, su orden y los planetas, también nos hicieron reflexionar sobre el papel del Ser Humano, La Religión y Las Instituciones Políticas y religiosas para la sociedad.
-
Como un antecedente de lo que nosotros llamamos Trabajo Social, San Pedro Claver abogó, en un mundo donde lo normal era esclavizar y abusar de las personas, por un trato digno y cristiano de las personas que eran llevadas de África a America.
-
En el llamado Siglo de Las Luces, se pensó que el conocimiento y la educación tenían el potencial de cambiar, para bien, el mundo. “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro” (Kant. 2009. p 249).
-
El humanismo tiene como propósito esencialísimo el ennoblecer las cualidades del hombre unido al concepto de cultura. Va desde la literatura hasta la política. Y sobre todo éste aparece con su ímpetu si se tiene claridad de cómo se integran el mundo de la creación y de la ensoñación.» (Cátedra Otto Morales Benítez, 2009, pág. 104).
-
El humanismo exótico se integra a la cultura global, plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social. Aunque todos debemos ser iguales en derechos, hay que reconocer que somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos en él. El proyecto Humanista del pasado tuvo como opuesto a la barbarie;
también de un conflicto continuó en Europa entre clases sociales, naciones y estados. -
Pensador y político liberal francés. Uno de los observadores más lúcidos del cambio producido en su época por la revolución liberal. Su estancia en EE. UU le sirvió para profundizar en el análisis del sistema político y social norteamericano, que retrató en su obra La democracia en América (1835-40). En ella reflejó su admiración por el modelo liberal-democrático americano, que consideraba mucho más equilibrado que el que propugnaban los revolucionarios europeos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Pensador socialista y activista revolucionario alemán. Se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias del capitalismo. Es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".
-
El humanismo democrático es el humanismo del siglo XX. Se da en una época de enormes cambios y conflictos. Es el siglo en el que se dan las dos guerras mundiales. Conflictos sangrientos que nos hicieron perder la fe en la humanidad. Cómo respuesta a las atrocidades de las guerras mundiales, nacen los derechos humanos.
-
Formación del hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales. Capacitación para la defensa del sistema democrático dentro del cual tiene vigencia y son garantizados los derechos civiles y políticos esenciales de la personalidad humana. La democracia permite encontrar soluciones y posibilidades a los problemas que se originan en una sociedad. La democracia se basa en la argumentación, el diálogo entre personas y el respeto hacia las distintas opiniones.
-
-
-
-
-
-
-
“Uno de los aspectos más sorprendentes de la cultura digital es su continuidad casi ininterrumpida (deberíamos decir que, para la mayoría de los usuarios es una realidad de cada instante); impregna e incluso define, una nueva vida cotidiana, marcada por nuevos principios activos, que gestionan nuestra presencia, nuestras comunicaciones, nuestras manera de percibir y de representarnos tanto a nosotros mismos como a los demás.” (Marotias, 2010.pág. 88).
-
-
El Humanismo digital es todo el siglo XXI. Los rasgos más generales de este humanismo: “Humanismo Digital es un esquema que nos mueve a rescatar los valores humanistas en el uso y los fines de la tecnología.” (Luis Pardo Céspedes). La capacidad de adaptarse al medio que nos rodea, un mundo evolucionando cada día por lo digital. “La ciencia nos enseña a construir, pero las Humanidades nos dan un ¿por qué? de hacerlas.” (Eric Berridge).
-
-
“ El internet es la brecha que une a ricos y a pobres”. (Bill Gates) La globalización de la educación, la macroeconomía, Nuevas formas de Conocimiento y relación con el mismo, más allá del aula de aprendizaje, nuevos paradigmas; es un fenómeno que ha refundado los valores causando una revolución cultural.
-
-
“Humanismo Digital es un esquema que nos mueve a rescatar los valores humanistas en el uso y los fines de la tecnología.” (Luis Pardo Céspedes)
-
“La ciencia nos enseña a construir, pero las Humanidades nos dan un ¿por qué? de hacerlas.” (Eric Berridge)
-