-
Se edificaron 43944 aulas y se crearon 2547 plazas de promotores bilingües para atender a más de 76 000 niños indígenas.
Se crearon 7783 centros de alfabetización para adultos, se transmitieron cursos en 200 estaciones de radio y 15 de televisión. -
Se impulsó el “aprender haciendo”, quedándose más que nada en el discurso y en la entrega de algunos folletos y se creó la radio primaria con el objetivo de apoyar a la primaria incompleta.
-
Su gestión pretendía el mantenimiento de la vigencia del Artículo 3° constitucional, consideraba el reformismo como la actualización de dicha vigencia en la que la revisión educativa debería servir para:
- Enseñara a pensar y a aprender
- Remodelar la conciencia de solidaridad
- Abandonar los dogmatismos
- Educación vinculada a desarrollo económico -
Se crea la comisión con los trabajos dirigidos por Manuel Bravo Jiménez. Entregan resultados de su trabajo en Marzo de 1968, se hicieron proyecciones de los servicios educativos hasta 1980.
-
Se creó con el objetivo de llevar un registro de las oportunidades de trabajo de cada región del país, disminuir la tendencia hacia ciertas profesiones e incrementar el prestigio social de otras.
-
El entonces Secretario de Educación Pública, Lic. Agustín Yánez, suscribió un acuerdo que le otorgaba plena validez oficial a los estudios realizados a través de este servicio educativo, el cual siguió los Planes y Programas de Estudio en vigor, de modo que los alumnos de Telesecundaria tenían acceso a los mismos contenidos que los educandos de otros servicios del nivel.
-
Casi se duplico el servicio, se elevó el número a 4379, 78 387 maestros y 1 192 153 alumnos.
Significó una expansión del servicio de secundaria general y técnica, la unificación de programas, programas de telesecundaria y la secundaria técnica agropecuaria.
La Secundaria Técnica trataba de cumplir con el requisito para entrar a las fábricas y a distintos empleos urbanos.
“Enseñar produciendo”, actividades tecnológicas que apoyaban la vinculación del estudiante con el proceso productivo. -
Como el órgano encargado de formular la política estatal en ciencia y tecnología.
-
Se crearon 1 152 escuelas técnicas, mediante las cuales se pretendía capacitar fuerza de trabajo para solucionar las carencias de cuadros técnicos de las distintas actividades económicas y frenar el crecimiento de la educación superior.
-
Nueva Reforma Educativa
Se consideraba que la educación era un apoyo fundamental para desarrollar al país, motivo por el cual la "Reforma educativa" abarcó todos los niveles escolares. En primaria nuevos libros de texto, la educación por áreas y la capacitación para el aprendizaje. -
-
-
Nueva Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas que afirma la propiedad nacional y protege los testimonios artísticos, extiende la protección a las zonas de exploración
-
Característica especial al ser esta propedéutica y de capacitación para el trabajo, pretendiendo así, dotar a los estudiantes de los conocimientos técnicos fundamentales para incorporarse al proceso productivo de bienes y servicios sociales y nacionalmente necesarios, además de poder continuar con sus estudios a nivel superior.
-
-
Ley General de Educación.
Reestructuración del IPN para que siga a la vanguardia de la enseñanza técnica y de la investigación.
Noviembre de1974 se creó el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica organismo colegiado que unifica y coordina los planes, programas y acciones de la educación técnica. -
Se facultó a la Dirección de Educación Normal para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria. Por cada grado acreditado, el estudiante recibe un estímulo económico que se incorpora a su sueldo regular.
-
Se facultó a la Dirección de Educación Normal para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria. Por cada grado acreditado, el estudiante recibe un estímulo económico que se incorpora a su sueldo regular.
-
Ley Nacional de Educación de Adultos, se consideraba fundamental la "solidaridad social" para abatir el rezago educativo, sin embargo las acciones de ésta no se pudieron concretan.
-
Como Secretario de la SEP impulsó al Instituto Lationamericano de Comunicación Educativa
-
Como secretario impulso al Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE)
-
Estatizar la banca, control de cambios.
Matrícula de preescolar casi se triplicó, se atendió al 49% de niños de cinco años y 30% de los de cuatro.
A partir de 1980 existía la posibilidad de brindar educación primaria para todos los niños mexicanos en edad escolar. -
Compromiso público que pretendía afirmar el cáracter popular y democratico de la educación, elevar su calidad, vincularla al proceso de desarrollo, comprometer la acción de la sociedad, difundir la cultura y capacidad para el trabajo.
Se realizó una consulta a 150,000 educadores. -
Como secretario se plantearon los siguientes objetivos:
- Expansión de los tres niveles de la educación básica
- Diversificar estrategias y modalidades de atención
- LLevar adelante medidas compesatorias
- Impulsar la calidad
- Vincular enseñanza con productividad
- Dar inicio a la descentralización y simplificación administrativa -
Su creación respondía a la necesidad de vinculación con el servicio productivo
-
Su objetivo era revisar los contenidos, métodos, planes y programas de primaria y de educación normal
-
Se encomienda a la UPN prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior orientados a la formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del país.
-
Su objetivo era contribuir a mejorar la educación normal
-
Se estableció el Programa Nacional de Alfabetización cuyo objetivo era el de atender el rezago educativo de la población adulta mayor de 15 años
-
Con la absorción del PRONALF y de las salas de lectura que operaba el CONAFE
-
Se realiza difusión cultural mediante publicaciones como "Episodios Mexicanos" y fotonovelas
-
Secretario de 1982 a 1985
-
Se crearon 31 delegaciones estatales para coordinar, operar, administrar y planear los servicios educativos federales en los estados, con estrecha vinculación de los órganos centrales
-
Podemos considerar que en este sexenio en el ámbito educativo ocurrió un estancamiento en el mejor de los casos cuando no un retroceso.
Se introdujo la licenciatura para los profesores de preescolar y primaria y se exigió el bachillerato para cursarla.
Crecimiento del nivel preescolar y del número de escuelas. -
Pretendía:
- Eficiencia administrativa
- Recuperar la cultura local
- Promover la participación de la comunidad
- Mejorar la calidad de la enseñanza -
Mediante el que se buscaba:
- Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana
- Ampliar el acceso de todos los mexicanos a oportunidades educativas, culturales y artísticas.
- Mejorar la prestación de los servicios que proporcionan las oportunidades anteriores -
Secretario de 1985 a 1988
-
-
Se integrá una comisión tripartita con la SEP, el COM y la CODEME
-
Para 1988 la red de bibliotecas creció a 3,047