-
De espíritu reformista, su política educativa la establece con apego a la ley y la reforma es de tipo humanista que contempla la importancia de enseñar a pensar con base en derechos y obligaciones, promoviendo la cultura y la formación tecnológica, de la conciencia solidaria y de vincular la educación con el desarrollo económico que se gestaba en el país. (González, 1988, pp. 405)
-
Secretario de Educación:
Agustín Yañez -
Secretario de Educación:
Agustín Yañez -
Buscó elevar el rendimiento en la educación.
Las escuelas de enseñanza media se ajustaron al Plan y Programa de 1959, el plan educativo sexenal se enfocó en la importancia de la orientación vocacional (Servicio Nacional de Orientación Vocacional 1966),la simplificación de programas, el uso de los medios de comunicación y métodos pedagógicos adecuados, se unificó la enseñanza superior el enriquecimiento cultural humanista, educación para el trabajo productivo (pp.407-408) -
Se crea el Servicio Nacional de Orientación Vocacional para que los estudiantes tuvieran el apoyo al momento de su elección de carrera.
Agustín Yañez da un carácter demográfico y moral a este problema personal. -
El movimiento representa un conflicto de la clase media que manifiesta el fracaso del sistema educativo nacional, muestra sus deficiencias y la desigualdad que se vive en la realidad educativa del país. (pp.404)
La telesecundaria tiene un aumento que permite atender a los alumnos en un sistema que en el que los medios masivos de comunicación cumplen su función educativa para promover, otorgar conocimientos y acreditar el nivel educativo. (pp. 412) -
Se crean mas escuelas secundarias, se impulsó la educación superior, la preparación de investigadores y profesores de alto nivel estuvo a cargo del Instituto Nacional de la Investigación Científica y el Instituto Nacional de Pedagogía.
La descentralización educativa permite a los órganos centrales pueden evaluar, planear, asesorar y coordinar integralmente el Sistema Educativo.
Los órganos centrales pueden evaluar, planear, asesorar y coordinar integralmente el Sistema Educativo. -
Secretario de Educación:
Víctor Bravo Ahuja -
Secretario de Educación:
Víctor Bravo Ahuja -
Durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez se difundió la música, danza y artes plásticas y se abrieron 10 casas de cultura en provincia.
La ley de Monumentos y zonas arqueológicas afirma la propiedad nacional. (pp.423) -
Busca formar una conciencia crítica basada en el conocimiento e igualdad de oportunidades y la flexibilización del sistema educativo para que la educación logre la construcción de una sociedad justa. (pp.416)
-
Fundada en la Ley Federal de 1973 y la Ley Nacional de Educación para adultos 1975. Buscó la actualización del sistema educativo, su apertura y flexibilidad, es una reforma integral que establece áreas de formación
-
Inicia labores en respuesta a las demandas de educación superior, sus planes permiten al estudiante elegir su especialidad.
La Nueva Ley Orgánica de 1974 reestructura el Instituto descentralizando la administración y promoviendo actividades culturales, se construye varios planteles y la Escuela de Medicina Homeopática (pp. 423) -
Educación extraescolar que capacita para el trabajo con planes y programas flexibles, basada en el estudiante autodidácta con solidaridad social.
-
Secretario de Educación:
Porfirio Muñoz Ledo -
Secretario de Educación:
Porfirio Muñoz Ledo y
Fernando Solana Morales -
Generalizar la educación preescolar y expandir la primaria, con oportunidades de acceso y permanencia, desarrollando las facultades del ser humano en el ejercicio de los valores nacionales.
El plan promovía la conciencia y la participación social, la solidaridad, capacidad de organización y el aumento de la productividad, ofreciendo educación básica para todos, vinculación de la educación con bienes y servicios, elevar la calidad educativa y la eficiencia del SEM, así como fortalecer la cultura. -
Se crea la Universidad Pedagógica Nacional con la finalidad de formar maestros que elevaran la calidad educativa del país.
Se elaboraron programas pedagógicos para lactantes y preescolares.
Se modificaron los programas y libros para primaria y 32 monografías estatales para atender la diversidad regional y estatal.
Vinculó la educación con el desarrollo nacional con las necesidades productivas, por lo la educación tecnológica superior capacitaban para el empleo y se funda el Conalep. -
Los objetivos de la SEP era acelerar el desarrollo educativo en todo el país, pero era necesario que los problemas de regionalidad fueran solucionados desde su lugar de origen, se debía aumentar la eficiencia y eficacia de los recursos educativos y fomentar la participación de la comunidad en el proceso educativo.
La desconcentración tuvo etapas de coordinación, desconcentración de los niveles educativos, de servicios y la etapa de consolidación. -
Se funda en 1979 y es distinguida del SNTE por su lucha intrasindical y demandas laborales que buscaban mejorar las condiciones del magisterio
-
Atendió el rezago educativo.
Se crea el INEA para impulsar los programas de alfabetización a personas mayores de 15 años, con programas que se transmitían por televisión y talleres de alfabetización en secundarias y centros de trabajo. -
Secretarios de Educación el la administración de Miguel de la Madrid Hurtado.
Reyes Heroles buscó una transformación en la educación que combatiera la deserción y reprobación escolar por medio de la profesionalización del magisterio y ampliar las oportunidades de acceso a la educación, regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, y vincular la educación con la investigación para el desarrollo del país. El Lic. González Avelar, le sucede y da continuidad a la Revolución Educativa. -
Secretario de Educación:
Licenciado Jesús Reyes Heroles (1982-1985)
Licenciado Miguel González Avelar (1985-1988) -
Secretario de Educación:
Licenciado Jesús Reyes Heroles (1982-1985)
Licenciado Miguel González Avelar (1985-1988) -
Elaboró un Plan Nacional de Desarrollo que buscaba descentralizar la educación básica y normal, así como desconcentrar la educación superior para mejorar la calidad de la enseñanza (pp.463)
Los objetivos de la Revolución Educativa era elevar la calidad de la educación y vincularla con la investigación científica, racionalizar recursos,ampliar el acceso educativo y hacer de la educación un proceso social y permanentemente participativo. -
Había una cobertura total en primaria.
En preescolar se atendía al 80% de la población y 90% en secundaria.
Se crearon 11, 000 planteles educativos y el analfabetismo disminuyo notablemente (pp. 464)
Después del sismo se alteró el periodo de clases y se construyeron aulas prefabricadas para dar continuidad al ciclo escolar. -
Uno de los objetivos de la revolución educativa era el mejoramiento profesional del personal docente, por lo que los estudios de la normal adquieren el nivel de licenciatura.
El SNTE detiene la descentralización educativa, argumentando la participación de los maestros. -
El gasto educativo nacional era de 3.3% del PIB.
El salario del maestro disminuye a 50% aproximadamente.
Aumenta el acceso a educación preescolar y secundaria, pero dismunuye el de primaria.
Se crean mas escuelas y aumenta el numero de maestros.