-
El primero de diciembre de 1964, Gustavo Díaz Ordaz se convierte en presidente de México, nombrando como titular de la Secretaria de Educación Pública a Agustin Yañez, sustituyendo a Jaime Torres Bodet. El mandato de Díaz Ordaz se caracteriza por la represión de movimientos sociales, especialmente la protesta estudiantil de 1968.
-
Al igual que en las administraciones anteriores, se continúa con la campaña de alfabetización utilizando el concepto " la alfabetización no es un fin en si mismo, sino un principio" (González, 2011, p. 409) el esfuerzo fue reconocido por la UNESCO en 1965. para llevar a cabo su labor se crearon nuevos centros de alfabetización para adultos, por primera vez la radio y tv transmitieron cursos , hubo distribución de las cartillas de alfabetización y ejemplares en braille entre otros.
-
La comisión Nacional de Planteamiento integral de la Educación, fue la primera en llevar a cabo una planeación educativa de todo el país, con la finalidad de "Tener el más alto rendimiento en la educación" ( González, 2011,p. 407) ofreciendo planteamientos y soluciones en todos los niveles educativos.
-
Para llevar a cabo la unidad pedagógica y mayor oportunidad de formación ,Yañes aplicó el programa y plan de estudios de 1959 a la enseñanza media, se incluían pre-vocacionales, técnicas y normales, buscando ofrecer equidad en la formación de los educandos.
-
Las escuelas del país habían estado funcionando con dos calendarios, en 1966 Yañez unificó los calendarios escolares, con la finalidad de mejorar el rendimiento de la enseñanza
-
En octubre de 1966 se creo el Servicio Nacional de Orientación Vocacional con el objetivo de ayudar a los estudiantes a elegir una carrera, siendo uno de los campos de mayor importancia para el apoyo de los jóvenes.
-
El primero de diciembre de 1970 Luis Echeverría Álvarez toma el cargo de presidente y designa como secretario de educación a Víctor Bravo Ahuja, Luis Echeverria fue acusado de concebir con Ordaz la matanza del 2 de octubre, por lo cual recibió 2 ordenes de aprensión, siendo absuelto de toda culpa en 2009.
-
La ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, Artísticas e Históricas de 1972 protege el patrimonio nacional y artísticos que forman parte de la historia, también se difundió las bellas artes como la danza, las artes plásticas y la música, transmitiendo 16 horas diarias por radio el arte y la cultura.
-
Esta ley señala que la educación es un servicio público y su función es social, re afirma la libertad educativa, la gratuidad, también distribuye los derechos y obligaciones educativos, se considera un proceso permanente para ayudar al desarrollo del individuo y del país, promoviendo el diálogo
-
La reestructuración del IPN, fue posible gracias a los términos de la Nueva Ley Orgánica del 16 de diciembre de 1974, la reestructuración tuvo como objetivo descentralizar la administración educativa, impulsar las actividades culturales y mantener al Instituto en la vanguardia educativa, transformando las vocacionales en centros de estudios científicos y tecnológicos.
-
La Reforma Educativa durante el sexenio de Luis Echeverría tiene como fundamento; La ley Federal de educación de 1973 y La ley nacional de Educación de los adultos de diciembre de 1975, tiene como principios: formar una conciencia crítica, equidad educativa y mantenerse actualizada, con el fin primordial de construir una sociedad libre y justa, se reformaron los libros de texto, también se reformo el programa y plan de estudios, teniendo 7 áreas de formación.
-
La reforma de la educación normal tomo como bases las recomendaciones hechas por profesores y directores en abril de 1972, reforzando los conocimientos humanísticos y científicos, con el fin de que el normalista cursara el bachillerato y en marzo de 1975 se inicio con la mejora del magisterio, lo que permite incrementar el nivel académico del profesorado para aspirar a una licenciatura en educación.
-
Debido a las necesidades industriales tales como; la industria, el comercio, la pesca y la agricultura, surgieron instituciones técnicas, las cuales requerían regulación, por lo tanto en noviembre de 1975 se expidió una ley para crear el consejo del sistema nacional de educación técnica, la cual se encargaba de la gestión educativa técnica, manteniendo una coordinación con el sistema nacional.
-
Está ley establece que la educación básica para los adultos está destinada a personas mayores de 15 años y forma parte del sistema educativo nacional, favorecen la capacitación para el trabajo, los libros de primaria son gratuitos, tiene la finalidad de acrecentar la cultura y fortalecer la conciencia de la unidad nacional
-
El presidente López Portillo utilizó el petroleo como base primordial de la economía, lo que ocasionó posteriormente una desestabilización del país, devaluándose el peso, ocasionando una crisis en todos los ámbitos del país, tuvo dos secretarios de Gobernación; Muñoz ledo quien solo ocupó el puesto un año y Solana quien ocupo el puesto hasta el final del sexenio.
-
Para conocer la realidad educativa Muñoz Ledo propuso un plan nacional de Educación en 1977, el cual fue respaldado por el presidente, se consultaron a 150 000 educadores del país compilando la evolución del sistema educativo desde el México independiente hasta 1977,el plan tenía como objetivo cumplir con compromisos, además de transformar la estructura educativa para un mejor funcionamiento, estableciendo diagnósticos, propósitos, y metas en cada nivel, con el objetivo de cumplirlos.
-
Desde 1973 se comenzó a poner en práctica el reparto de poderes entre los organismos educativos, para desconcentrar la SEP. el proceso se enfocaba en descentralizar para ceder el poder a los estados y municipios para atender cuestiones administrativas y la desconcetración que trasladaba el poder superior a uno inferior sin perder la relación de autoridad, con la finalidad de lograr un desarrollo educativo en base a la eficiencia y eficacia.
-
Para aumentar la calidad educativa se puso especial atención a los maestros por considerarlos la principal base de la calidad, por ello se crea la Universidad Pedagógica Nacional en 1978, con el objetivo de llevar a cabo una formación de profesores que se adecuara al desarrollo del país, pero, se comentaba que no llegaría ha ser un éxito debido a la dependencia de la SNTE,
-
La primaria para todos, debe considerarse como un fin en donde absolutamente todos los matriculados obtengan su certificación, el sexenio de López Portillo, a pesar de que la matricula escolar se triplicó,no fue diferente a los sexenios anteriores ya que la escuela no lograba evitar el abandono escolar, debido a los diversos problemas como; la falta de apoyo a maestros, el apoyo al alumnado entre otros factores, que menciona el periódico el Universal en 1978.
-
La castellanización de los indigenas durante este sexenio se quintiplico, con respecto a la alfabetización en 1981 se estableció el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF) , para alfabetizar a los adultos mayores de 15 años, por lo tanto se crea INEA para cumplir este objetivo. El universal hace referencia sobre este tema; señala que el fracaso de la de alfabetización de ese periodo y de los anteriores se debe a que no se ponía la debida atención a la estratificación social.
-
Miguel De la Madrid Hurtado toma posesión de la presidencia el 1 de diciembre de 1982, teniendo dos secretarios de educación durante su sexenio, Jesús Reyes Heroles (1982-1985) del cual Krause señala que era un hombre sabio, cambiando el panorama a través de reformas sin asentir toda indicación presidencial, por su parte Miguel González Avelar ocupo el puesto de la SEP de 1985 a 1988.
-
La descentralización ya había comenzado en el proceso anterior, pero durante el sexenio de MIguel de la Madrid la SNTE detener y revertir el proceso, aunque el mismo presidente había anunciado el proceso, manteniendo los problemas del centralismo tales como: la confusión de mandos entre gremios, multiplicar lineas de autoridad, inequidad de las oportunidades educativas, finalmente el gobierno y la SNTE crearon lazos recibiendo el primero apoyo del segundo en los procesos electorales
-
En este sexenio también existió un Plan Nacional de desarrollo de 1983, el cual tenía tres propósitos fundamentales; promover el desarrollo integral del individuo, ampliar el acceso educativo y cultura , además de mejorar la prestación de servicios educativos, elevando la calidad, vinculando la educación con la investigación científica,regionalizar y descentralizar la educación básica y normal.
-
Durante este sexenio la calidad educativa no logro el objetivo, ya que los niños de primaria, secundaria y preparatoria obtuvieron promedios bajos en sus conocimientos, acorde a los exámenes que presentaron, la disminución del alfabetismo estaba en duda y el alfabetismo funcional se mantuvo en 39%, manteniendo al profesor como base del éxito educativo, invirtiendo poco en las otras variables necesarias para el éxito, como infraestructura, material educativo, entre otros.
-
Los factores que frenaban el crecimiento educativo fueron; el analfabetismo, la mala calidad educativa,la iniquidad escolar, el rezago educativo y la política cultural nacionalista, además de la perdida de valores, la falta de reconocimiento en la labor del profesorado, el poder de la SNTE que superaba al del Estado, los constantes cambios de programas, maestros improvisados, la falta de presupuesto, entre otros, frenan irremediablemente el desarrollo educativo.
-
Una problemática que se mantuvo durante el sexenio de Miguel de la Madrid fue el analfabetismo real y funcional, el PRONALF. señalaba que los adultos desertaban por diversas razones entre ellas falta de material, motivación o por los horarios, otra razón importante era la falta de pago a los promotores educativos si no reunían mas de 10 educandos, por tanto falsificaban información, lo cual arrojaba cifras de alfabetización eran erróneas.