-
En 1970 el analfabetismo descendió de 32.13% en 1964 a 23.94 en 1970
-
Se integró por economistas, sociólogos y pedagogos dirigida por Manuel Jiménez Bravo para aumentar el rendimiento educativo.
-
Se fundaron nuevas direcciones administrativas.
-
Agustín Yáñez (Secretario de educación) para lograr unidad pedagógica y técnica en la enseñanza media, ajustó todas las escuelas de nivel medio a los mismos planes y programas establecidos en 1959.
-
Con el fin de ayudar al estudiante a elegir una carrera a fin a sus habilidades e intereses.
-
Se impulsó la reforma del sistema mundial de derechos de autor para apoyar en materia educativa a los más desprotegidos del mundo.
-
Se incrementó el número de escuelas secundarias, se impulsó la educación superior técnica-normal y se reestructuraron la Escuela Normal Superior y el Instituto Politécnico Nacional.
-
Por primera vez se hacía uso de la radio y televisión para dar clases a nivel secundaria cuyo número de egresados en la primera generación ascendió a 5 437 alumnos.
-
Fomenta, asesora y programa la educación extra escolar y la investigación y experimentación.
-
Profesores y Directores de Educación Normal presentaron al presidente el reforzamiento de los conocimientos científicos y humanísticos para que el normalista obtuviera certificado de bachiller al concluir sus estudios.
-
Por medio de la nueva Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas se afirma la propiedad nacional y protege los testimonios artísticos. Se promovió la cultura durante todo el sexenio
-
Los órganos centrales quedaron separados de sus funciones rutinarias, ahora podían planear, asesorar y evaluar el proceso educativo de mejor manera.
-
Establece la educación como servicio público en donde el Estado debe participar. Organiza el Sistema Educativo Nacional
-
Se aumentó el presupuesto del Instituto Politécnico Nacional promoviendo la vanguardia en sus procesos técnicos educativos y en la investigación, de 454 millones en 1971 a 1 200 millones en 1975
-
Entró en vigor éste primer programa para promover a nivel licenciatura al profesorado, por medio de cursos abiertos y talleres de verano.
-
Se le permitía organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria.
-
Establece que la educación general básica para los adultos forma parte del sistema educativo nacional, dirigida a personas mayores de 15 años sin certificado de primaria o secundaria.
-
Porfirio Muñoz Ledo anunció la elaboración de un Plan Nacional y Realista de educación. "Un sistema nacional de compromisos"
-
Se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica que ofrece formación profesional a nivel medio superior
-
Éste ofrecía educación básica para todos los niños, calidad educativa, culturizar al país, eliminar la burocracia del sistema educativo.
-
Se crea el Programa Nacional de Alfabetización que alfabetizará a un millón de adultos en un año.
Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos -
Durante el sexenio de López Portillo la matrícula de preescolar se triplicó, la SEP mantuvo por dos ciclos escolares a todos los niños dentro de las escuelas primarias.
-
Se elaboran libros de lectura en 31 lenguas indígenas y 61 dialectos, se amplía la cobertura de acceso a la primaria a niños indígenas.
-
Se crea la Universidad pedagógica Nacional como respuesta al mejoramiento en la calidad educativa que formara profesores comprometidos con el país.
-
Miguel de la Madrid establecía la descentralización de la educación básica y normal para mejorar la eficiencia y calidad educativa.
Se descentralizaron también los servicios culturales impulsando el desarrollo regional. -
El CONALTE mostró que se había dado una cobertura del 80% en nivel preescolar, 100% cobertura a nivel primaria, 90% a nivel secundaria y disminuyó el analfabetismo de 14.3 a 6.12 %