-
Su teoría del conocimiento debe entenderse en el contexto del surgimiento del nordeste de Brasil. Allí, a principios de la década de 1960, la mitad de sus 30 millones de habitantes vivían en lo que él llamaba una "cultura del silencio", es decir, eran analfabetos.
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3196592 -
Por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1º. La Metodología Escuela Nueva se aplicará prioritariamente en la educación básica en todas las áreas rurales del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente. -
ARTÍCULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTÍCULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos también son oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
Fuente:http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica -
ARTÍCULO 32. El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales.
Fuente:https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf -
La ley generar de educación en Colombia, establece el estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.< un yo=1> Fuente:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
-
La Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y multicultural, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios, establece el derecho de los grupos étnicos contradicciones lingüísticas propias a una educación bilingüe, institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y administración de la educación y establece el derecho que tienen a una formación que respeta y desarrolla su identidad cultural. http://bitly.ws/vmWn
-
El Estado colombiano reconoce y garantiza a la juventud de las comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales y campesinas el derecho a un proceso educativo, a la promoción e integración laboral y a un desarrollo sociocultural acorde con sus aspiraciones y realidades étnicas. -culturales.
Fuente:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0375_1997.html -
Artículo 2°. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativas a la cultura propia de las comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales establecidas en Colombia donde todos los planteles. Los educativos deben implementarlo en sus aulas de clases. Fuente:https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091
-
Ley 725 de 2001
Establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Celebración del 21 de mayo. En todo el territorio colombiano.
Fuente:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4598 -
El Preámbulo de la Constitución de la UNESCO afirma que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua.
fuente:https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-unesco-diversidad-cultural -
Manifiesta que “el multiculturalismo exhibe todavía, el síndrome colonialista que consiste en creer que existe una supracultura superior a todos los demás, capaz de ofrecerles una hospitalidad benigna y condescendiente, incluso si la llamásemos metacultura” Fuente:https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3196592
-
La EIB,al formularse como una educación para grupos específicos, tiene dificultades para que los estudiantes allí socializados convivan con otros grupos en otros contextos. El discurso de la educación intercultural trata de generar una pedagogía de la diversidad para permitir el desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y una coexistencia social armónica con los demás grupos. Fuente:https://dialnet-uniriojaes.ibero.basesdedatosezproxy .com/servlet/articulo?codigo=5598215
-
Las acciones afirmativas son políticas principalmente para la equidad, no para la interculturalidad; aunque mejoran la igualdad de oportunidades e introducen en la agenda pública temas de discriminación, generan tensiones que no necesariamente llevan a mejores
formas de convivencia Fuente:https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5598215 -
En contraste con el multiculturalismo, el interculturalismo latinoamericano está basado en la distinción entre culturas dominantes y subalternas, más que entre culturas mayoritarias y minoritarias.
Fuente:https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5598215 -
Supongan un reconocimiento de la diferencia en forma permanente, por eso deben operar permanentemente. Una vez se mitigue la inequidad entre grupos culturales en el acceso a la educación, como lo suponen las acciones afirmativas, se requieren políticas que salvaguarden la diversidad cultural y preparen a los distintos grupos para la interacción, para prevenir la opresión y la discriminación.
-
Consideran que “la multiculturalidad, da cuenta de la presencia de culturas diferentes y de la necesidad de atender las demandas de los distintos grupos minoritarios, pero dentro de estos grupos existen dinámicas y relaciones de poder”.
Fuente:https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5610259