-
Las reivindicaciones indígenas en Bolivia han crecido paulatinamente, han cobrado un fuerte impulso con intensión de cambiar el modelo estatal desde las décadas de 1990.
-
-
El Fondo de Las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) apoya la implementación de un proyecto experimental con 3l enfoques de EIB en tres áreas sociolingüísticas del país.
-
Se crean las estrategias de participación en diferentes piases como Perú, Bolivia, Ecuador y otros para la educación y la sociedad.
-
Dependencia de una evaluación externa para detectar problemas en el tema de corrección de errores. las planificaciones para trabajar con niños con diferentes niveles.
-
-
La Secretaria de Asuntos Étnicos (SAE), dependiente del entonces Ministerios Desarrollo Humano, coordinado con el Sector de Educación para impulsar el tema educativo en Tierras Bajas.
-
Se constató que la reforma educativa no satisfacías a la población machaqueña, debido a que se concentraba en la educación primaria y dejaba de lado los demás niveles
-
Las planificaciones estratégicas para trabajar con niños con diferentes niveles.
-
Las estrategias dotadas para experimentar, reflexionar, dialogar, comprender, formar criterios y ser creativos que contaron con las evaluaciones del programa a fines de 1999 y a
fines 2002. -
Como respuesta a la demanda de las organizaciones indígenas, el programa Amazónico de Educación Intercultural Bilingüe (PAEIB) reinició sus actividades.
-
Se produjo la elección de Evo morales como presidente de la República de Bolivia.
-
En este año, los equipos han publicados 84 títulos en cinco lenguas indígenas para el primer, segundo y tercer año de educación primaria, entre ellos la analogía, cuentos, cancioneros, libros, poemarios, afiches, almanaques, trípticos, separadores de libros y guías didácticas.
-
Estas experiencias se extendieron a los docentes bolivianos. Constituyeron el paso inicial para la inducción a la educación intercultural bilingüe y a la producción de materiales escritos en las lenguas originarias
-
Las relaciones han cambiado la cara al país, pues por primera vez los líderes indígenas participaron en las decisiones y no sólo fueron simples y beneficiarios, más bien fueron productivas y de avance.
-
Todos los pueblos indígenas de los países Bolivia, Ecuador, Perú se unieron en agrupaciones y participaron en los Avances y Desafíos de la Educación Intercultural.
-
Se agradece la colaboración de algunas instituciones que contribuyeron a la formación de docentes en experiencias estudiadas, a los padres de familias, líderes
-
De manera similar las instituciones educativas se han embarcado en su propria exploración de grandes conjuntos de datos para mejorar la relación del estudiante y proporcionar una experiencia personalizada de mayor calidad en la educación.