-
Desde el año de 1948 tras la declaración de los derechos humanos se evidencia la presencia de una educación intercultural en aras de mejorar las relaciones entre culturas.
-
La escuela intercultural se estableció en en Luxemburgo y en Francia en el año de 1951, la cual fue, en pocas palabras, solicitada por diferentes empleado la cual se instauro mediante varios tratados.
-
La interculturalidad posee una definición establecida como las relaciones que tienen las personas pertenecientes a diferentes etnias y que comparten sus saberes, costumbres y cosmovisiones sin olvidar la propia en un determinado espacio, dicho concepto lo dio a conocer la UNESCO.
-
En los años 80, el ministerio de educación nacional (MEN), cita a la interculturalidad como la interacción entre culturas que puede tener tintes educativos, por lo que propone la generación de espacios de respeto, otredad, empatía dentro de las instituciones educativas que nos solo permitan compartir cosmovisiones sino también que exista un mejoramiento en las relaciones interpersonales.
-
Por medio de la existencia de la ley 115, ley general de la educación, se determina la importancia de atender población perteneciente a comunidades indígenas, proceso que llevó a cabo una interculturalidad en los establecimientos educativos puesto que las relaciones personales permitieron que cada persona intercambiara saberes de cultura en el entorno educativo.
-
Se reconoce la diversidad de culturas y etnias existentes en el territorio colombiano a través de la constitución política nacional mediante lo cual cada etnia goza de autonomía dando paso así a una educación propia para cada cultura, lo que se conoce como etnoeducación.
-
A través del decreto 804 se establece la etnoeducación como derecho fundamental para todas y cada una de las personas que habitan el territorio colombiano y que pertenecen a comunidades indígenas, instaurando así la autonomía para la contratación de docentes que tengan conocimiento propio acerca se su cultura.
-
El concepto que se conocer como diversidad cultural tuvo su reconocimiento por primera vez en el año de 1992, o que manifiesta que efectivamente, en el territorio colombiano no habita una sola cultura, sino que por el contrario, hay multitudes culturales.
-
En los años 90 se da paso a la publicación del primer escrito que documento la obligación que tienen los seres humanos de respetar la diferencia, la diversidad, además se inicia una lucha contra problemáticas como la xenofobia y el racismos. Este documento se conoció gracias a la intervención de la unión europea.
-
Debido a que Colombia se convierte en un estado de derechos y es obligatorio el reconocimiento intercultural, mas aun el reconocimiento de cada una de las culturas existentes en nuestro territorio, se permite reconocer políticamente todos los aspectos relacionados con las cosmovisiones de cada individuo.
-
Mediante la Ley general de la educación, y reconociendo mediante esta que la nación posee una diversidad étnica, se da a cada una de las culturas la autonomía necesaria para que dentro de su jurisdicción puedan crear establecimientos educativos donde se pueda plasmar, reconocer y mantener viva la cosmovisión, cultura, costumbres y saberes de una determinada cultura.
-
Se establece la ley conocida como de derechos lingüísticos mediante la cual todos los estudiantes poseen el pleno derecho de solicitar el vinculo de su lengua nativa al proceso de enseñanza aprendizaje sin restricción alguna, sin importar donde se encuentren o a que cultura pertenezcan sus docentes o institución.
-
Tras la declaración de la comisión de comunidades europeas y basándose en el fomento de la interculturalidad, se concede la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades a las comunidades indígenas sin importar sus creencias, cosmovisión o lugar de procedencia.
-
Mediante el decreto 1421 de 2017, el ministerio de educación nacional establece que tanto estudiantes con necesidades educativas especiales como pertenecientes a etnias o comunidades indígenas deben ser atendidos en la diversidad y si se ve necesario, se deben elaborar planes individuales de ajustes razonables.
-
La interculturalidad en los presentes tiempos ha sido considerada como un factor importante para preservar las tradiciones culturales de cada una de las culturas, así mismo el gobierno colombiano ha creado diferentes organismos que tiene como objetivo la protección de cada etnia existentes otorgando beneficios en educación, en política y en ser reconocidos.