-
El derecho a la identidad cultural se deriva del principio a la diversidad cultural establecido, entre otros, en los artículos 1, 7 y 70 de la Constitución Política colombiana. Es un derecho fundamental de los grupos étnicos, de carácter colectivo, que se necesita garantizar para su supervivencia como colectividades con formas de vida y concepciones del mundo diferentes a las de la sociedad mayoritaria.
-
En esta década surgen dos programas a nivel de Postgrado en el
país: Universidad de los Andes: Maestría en Etnoligüística (con
amplia participación de indígenas) y Universidad Nacional: Maestría en Lingüística -
Autoriza un sistema especial para la profesionalización de maestros
indígenas a través de las Escuelas Normales. -
Metodología Escuela Nueva tiene como principios el aprendizaje activo, la promoción flexible, el fortalecimiento de las relaciones escuela-comunidad, ofrecer la escolaridad completa, todo lo cual da respuesta a la problemática del medio rural; viene aplicándose de hecho con éxito en todas las regiones del país, a través de las estrategias replicables, lo cual facilita su expansión.
-
Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia, visibilizándose los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras y los ROM.
-
Como aquel tribunal que vigila el correcto cumplimiento y aplicación de la Constitución, sus fallos lograron interpretar los nuevos postulados constitucionales, dirigidos al reconocimiento de la diversidad cultural.
-
Promovió el Diseño Curricular pertinente y bilingüe, Capacitación, Investigación, Diseño y Elaboración de Material Educativo, pero con escasos resultados de impacto.
-
La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presente ley y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.
-
Reglamenta la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) con carácter obligatorio para todos los planteles educativos y privados
-
Expidió la declaración universal sobre la diversidad cultura
-
Reunión regional sobre la educación superior de los pueblos indígenas de América Latina.
-
Se crea a través de la Junta Directiva de Cabildos, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) mediante la Resolución del 23 de noviembre de 2003
-
Mediante el cual se avanza en la posibilidad de que los territorios indígenas puedan crear IE, su naturaleza, requisitos organización, la forma y requisitos para que proyectos educativos propios puedan mediante un régimen transitorio contar con personería jurídica y reconocimiento de sus procesos de educación superior.
-
Documento pionero en América Latina, se abre el camino para lograr que la educación superior de Colombia “potencie y valore la diversidad (entendiendo y protegiendo las particularidades), promueva el respeto a ser diferente y facilite la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural”.
-
Estado ha contratado a las organizaciones indígenas como operadores del SEIP, en una modalidad híbrida entre tercerización del servicio público, subsidiando a la demanda, y el reconocimiento de la autonomía de los pueblos.