-
donde se prohíbe la esclavitud, disposición que igualmente fue
consagrada en la de 1886. -
las organizaciones indígenas desarrollaron sus proyectos de educación comunitaria ligados a la formación de cuadros, el fortalecimiento de sus lenguas propias y el propósito político de apropiarse de las escuelas en los territorios con maestros de las mismas comunidades.
-
por medio del cual se creó el Instituto Interamericano Indígena (III), tendiente a mejorar las condiciones de vida y reivindicación de los derechos indígenas, especialmente el de la tierra. El convenio fue suscrito por Colombia, posteriormente tendría incidencia en las políticas estatales atinentes a los pueblos indígenas.
-
Aparece el "intergroup education movement" el cual desarrolló una serie de actividades relacionadas con la sensibilización hacia el prejuicio racial y el fortalecimiento de la interacción, sin embargo, mientras el movimiento de educación intergrupal propugnaba la convivencia pacífica y la aceptación interracial, prestaba poca atención al racismo institucionalizado y a la desigualdad estructural.
-
Hace referencia a la interacción entre diferentes culturas. En este sentido el concepto de la interculturalidad parte de la base de que todas las culturas son igualmente válidas y que en un proceso de entendimiento mutuo se realiza un acercamiento a los demás.
-
Por efectos de las políticas de colombianización la lengua inglesa prácticamente había desaparecido de las escuelas de San Andrés y Providencia, pero la lengua Criolla “se mantuvo como factor de identidad cultural y social”
-
Su objetivo era difundir y facilitar el análisis de la filosofía y técnica de la utilización de las lenguas vernáculas como medio de aprendizaje del castellano entre los grupos nativos para lograr al máximo el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades indígenas
-
Dentro del articulo 1 al 13 se relacionan los aspectos normativos frente a los reconocimientos de la diferencia cultural y sobre educación de las comunidades indígenas.
-
la diversidad cultural en el Estado colombiano constituyó la reivindicación que por décadas había sostenido el pueblo indígena y las nacientes manifestaciones de la población afrocolombiana. En la década de los 80s, fundamentaron la necesidad de reconocer que Colombia era y es un Estado pluricultural, puede decirse el pluralismo cultural connota la coexistencia de poblaciones con distintas culturas en un espacio territorial y social; de del mismo se desprende la multi e interculturalidad.
-
Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia siendo un gran paso para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos.
-
Dándose inicio al reconocimiento de derechos diferenciales para la población afrocolombiana, raizal y palanquera de Colombia. conforma un cambio de paradigma. Representó la transición hacia ese Estado que reconoce la existencia de múltiples culturas y diversas formas de concebir el mundo, alejándose de la idea homogénea.
-
art. 8. Consagra la obligación estatal de proteger las riquezas culturales y naturales
de la Nación.
Art. 10 y 70: El derecho a la enseñanza para que sea bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, lo cual repercute necesariamente en el fomento al acceso a la cultura y sus manifestaciones.
Art 63: se reconoce las tierras comunales de grupos étnicos como patrimonio arqueológico de la Nación y por lo tanto son inalienables, imprescriptibles e inembargables. -
Ley 70 de 1993 en su art. 39, el Decreto Número 1122 del 18 de junio de 1998 y normatividad posterior plantearon un nuevo marco legal para la educación diferenciada para pueblos afrocolombianos, especialmente para comunidades negras de la costa pacífica, el Palenque de San Basilio en Bolivar y los raizales del archipiélago de San Andrés. La etnoeducación se hizo política para estas comunidades
-
Se define la educación para los grupos etnicos, se sustenta un compromiso donde los distintos miembros de la comunidad general intercambian saberes y vivencias
-
En el marco de la educación es entendida como la formación de habilidades que posibilitan el encuentro con la otredad, sea en forma de cultura, género, estrato social, o religión diferente de la propia. Se trata de aceptar la diferencia, de adquirir la capacidad de cambiar la perspectiva y actuar con esta nueva visión, equilibrando los intereses y poder sentir empatía
-
Algunas instituciones abren el ingreso a los Programas académicos de Pregrado para la población étnica, Se han establecido también sistemas de becas especiales y otras estrategias para facilitar la retención estudiantil de miembros de estos grupos.
-
La identidad de los grupos étnicos es una recreación de su realidad desde una estructura particular de símbolos que les pertenecen y difieren de los símbolos de otra cultura. Poseen valores y tienen un significado junto con Los diversos medios de adaptación ambiental, los sistemas filosóficos y las instituciones sociales.
-
Colombia en este sentido ha desarrollado su política con una perspectiva integral, mediante la expedición de una legislación más novedosa y avanzada frente a la de los demás países haciendo énfasis en la necesidad de transformar espacios y generando el acercamiento a lo diverso y cultural de la sociedad.
-
se ha entendido más como parte de la política de educación diferenciada para los grupos étnicos y culturales minoritarios. La preocupación por un enfoque incluyente, en el que todos los espacios educativos se abran al respeto, valoración, visibilizar y protección de la diferencia cultural.
-
A raíz de las múltiples movilizaciones de estudiantes, maestros y ciudadanía en general en los últimos años, la educación ha obtenido una evidente prioridad en la agenda del país y se encuentra funcionando en el Cauca.
-
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Normatividad Básica Para Etnoeducaión. Bogotá. https://www.magisterio.com.co/articulo/desafios-de-la-educacion-intercultural-en-la-escuela https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183804 http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n2/v47n2a08.pdf https://www.semana.com/educacion/articulo/colombia-ahora-cuenta-con-su-primera-universidad-publica-indigena/649188/