-
En la educ. Popular surgen las practicas emancipadoras y descolonizadoras, denominada Educación Popular; que se basa en la metodología del dialogo de saberes.
La producción de nuevos instrumentos metodológicos y didácticos adecuados a los objetivos y la realidad de las personas a las que esta enfocado. -
En le siglo XX se logra la valoración del otro, está encaminado en ganar poder para la libertad en el proceso de construcción de subjetividades. Conllevan a fomentar la participación y establecer lazos democráticos.
Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades. -
En la década de los 90 Piaget (1994). Reconoce la emergencia de las realidades diversas. Es una apuesta del reconocimiento del otro que ayude a superar los constructos ortodoxos de educación.
Por otra parte, para Piaget la inteligencia humanase adapta esencialmente de acuerdo a las necesidades y demandas con las que debe lidiar. -
El estado aborda la comprensión de las múltiples naciones de la interculturalidad. Además, Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y
en el respeto recíproco entre todos. -
Ley 70 de 1993, artículo 32, 34, y 35, reconoce y se garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etno-culturales.
-
En la ley 115 de 1994, ley general de educación, reconocimiento y fomento, del interés y respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. (Artículo 55 y 57).
-
Establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes -
En el articulo 10, plantea que el Gobierno Nacional y territorial impulsaran y llevaran a cabo programas y experiencias de educación permanente y de difusión y apropiación de la cultura para la población con limitaciones o capacidades excepcionales.
-
En el articulo 13 promueven el currículo del nivel preescolar, la identificación y compresión de estos con sus entornos inmediatos, para la construcción de conocimiento (cultural, familiar, social, y étnico). Además, se enfoca en la utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales como
ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y social del educando -
En su articulo 3, argumenta que la educación es para todos, se plantea recuperar los saberes, practicas y experiencias de los adultos para su proceso de formación, que por diversas circunstancias no cursaron niveles grados de servicio público
educativo. -
Se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
-
Para la fecha se Adoptaron medidas culturales urgentes para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas Jiw, Guayabero y Nükuk de los departamentos de Meta y Guaviare.
-
Se crea la posibilidad que los territorios indígenas pueden crear instituciones educativas con enfoque diferencial. Además, con la
finalidad de rescatar y fortalecer la identidad cultural,
territorialidad y la autonomía de los pueblos indígenas, representado entre otros en los valores, lenguas nativas, saberes, conocimientos y prácticas propias y en su relación con los saberes y conocimientos interculturales y universales. -
Se llevo a cabo el foro mundial sobre la educación (Incheon). Educación de calidad, equitativa e inclusiva así como un aprendizaje durante toda la vida para todos.
-
Enfoque de derecho humano a la educación. Paradigma educativo en la dimensión educativa e intercultural.
Se materializa en estrategias, proyectos y acciones, para avanzar hacia una educación que contribuye a la equidad compensando las desventajas socioeconómicas y para generar igualdad de oportunidades. -
Proceso permanente que reconoce, valora y responde de
manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo,
aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo