-
En la década de los cuarenta, luego de la realización del Primer Congreso Indigenista Interamericano (1941) en Pátzcuaro (Ballesteros y Ulloa 1961); En ese entonces, la interculturalidad era empleada como una categoría descriptiva, que hacía referencia a los espacios y relaciones de contacto entre poblaciones indígenas y poblaciones mestizas.
-
En los sesenta fue dignificada la diversidad cultural. Martín Luther entre otros, simultáneamente las culturas indígenas del mundo empezaron a reencontrar consigo mismas. Fue el inicio de la liberación cultural de los negros y de otros grupos étnicos, proceso crucial. Desde ahí la auto reivindicación de la originalidad de todas las culturas, junto al anticolonialismo, plantearon una ruptura histórica que empezó a mostrar la diversidad de rostros de los pueblos.
-
Su teoría del conocimiento surgió en el Nordeste brasileño, donde la mitad de sus habitantes vivía en la “cultura del silencio”. (Paulo Freire, 1960).
Para Paulo Freire la cultura del silencio es producida por la imposibilidad de que los hombres y mujeres digan su palabra, de que se manifiesten como sujetos de praxis y ciudadanos políticos, sin condiciones de interferir en la realidad que los cerca. -
Expedición de leyes agrarias para la población campesina (término que agrupaba indígenas, afrocolombianos y mestizos, ya que denotaba el trabajador agrario).
-
Ya en los años 60 nace un nuevo concepto sobre interculturalidad que tiene como objetivo crear puentes de relación entre culturas muy distintas de otras. Manifestando que la interculturalidad nos mantiene unidos cooperativamente, además de ayudarnos en ser tolerantes y eficaces en nuestra comunicación con culturas distintas a las demás.
-
El 21 de diciembre de 1965 la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Adoptada por la asamblea general de las naciones unidas en resolución 2016 del 21 de diciembre de 1965.
-
Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional (UNESCO), con el fin de que los gobiernos, las autoridades, las organizaciones, las asociaciones e instituciones a cuyo cargo están las actividades culturales, tengan constantemente en cuenta tales principios.
-
Organización campesina que trabaja por la reforma agraria en Colombia. Esta asociación es de tercer grado sin ánimo de lucro y agremia en confederación a población campesina (término que agrupaba indígenas, afrocolombianos y mestizos, ya que denotaba el trabajador agrario).
-
En el marco internacional los aportes de distintas organizaciones internacionales como:
UNESCO, UNICEF
sirvieron para desarrollar políticas públicas en relación a la participación de todos los miembros de la comunidad de un país reconociendo la diversidad e interculturalidad. -
A inicios de los 70 Paulo Freire introduce una categoría sumamente sugestiva, la cual la apellida “bancaria” para referirse a las concepciones y prácticas opresoras que se dan tanto en la escuela como en el contexto general de lo político y social; de manera explícita (Paulo Freire, 1970).
-
Las reivindicaciones indígenas en Bolivia han crecido paulatinamente, han cobrado un fuerte impulso con intención de cambiar el modelo estatal.
-
prepara a los ciudadanos para futuras responsabilidades, la escuela define como meta la formación de personas autónomas la doble función de la enseñanza escolar (medio de reproducción social- cruce de transformaciones sociales).
-
A partir de la década de 1980, la preocupación por las relaciones entre culturas comenzó a hacer parte de ciertas disputas políticas y académicas promovidas por grupos étnicos o en nombre de ellos. Las condiciones que hicieron posible la emergencia y despliegue de la interculturalidad tuvieron que ver, inicialmente, con el indigenismo ligado a la institucionalización de políticas de Estado y de programas académicos.
-
A comienzos de los ochenta, empezó el proceso de institucionalización de la etnoeducación como política estatal, inicialmente mediante la creación de espacios institucionales en el Ministerio de Educación y la producción de documentos de política, y luego mediante un juicioso ejercicio de difusión del nuevo proyecto. En agosto de 1985 se realizó el Primer Seminario de Etnoeducación, convocado conjuntamente por el Ministerio de Educación y la Organización Nacional Indígena de Colombia.
-
El 22 de febrero de 1982 el ministerio de educación asumió la etnoeducación como política oficial para los pueblos indígenas, promoviendo la educación bilingüe e intercultural. En febrero 22 de 1982: se creó la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
-
En el año de 1985 los programas de etnoeducacion basados en saberes antropológicos, la lingüísticos y de derecho, definen los rasgos que deben caracterizar la educación que reciban o adelanten por sí mismos los indígenas y los afrodescendientes. Los proyectos de etnoeducacion son también un mecanismo de difusión de la interculturalidad, a la que se enuncia como un principio en nombre del cual se realizan los programas de educación para grupos étnicos.
-
El Fondo de Las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) apoya la implementación de un proyecto experimental con 3 enfoques de EIB en tres áreas sociolingüísticas del país.
-
Ya para el año de 1986 se cran proyectos y leyes, en este sentido la participación indígena en las decisiones sobre la política y diversos aspectos relativos a la situación educativa de algunos grupos indígenas a nivel local y regional, en un claro ejemplo de la manera en que se diseñan las técnicas de gobierno de los indígenas en el campo educativo, frecuentemente con el aval de las mismas poblaciones involucradas.
-
historia oral, tan importante en las prácticas culturales de las comunidades indígenas y afrocolombianas porque es su herencia ancestral, su fuente expresiva y su forma de comunicación directa Friedemann & Arocha, (1986).
-
Ya a finales de los 80 la interculturalidad y la etnoeducación solo son posibles en el actual momento histórico, muestran la manera concreta como se materializa el multiculturalismo en Colombia. En 1982, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia dio un cambio a su política de educación indígena, que a partir de entonces sería conocida bajo la conceptualización de etnoeducación. bajo experiencias educativas encaminadas a la elaboración de programas bilingües-interculturales”
-
Larrosa (1990) Invita a hacer nuevas hermenéuticas que permitan valorar todas aquellas propuestas, proyectos, andaduras, trayectos que reconfiguran los límites y problemas científicos de la pedagogía”
-
En los 90 la etnoeducacion ya era reclamada o presentada como un derecho étnico, tanto por organizaciones sociales como por académicos y funcionarios. Ello pareciera significar que este tipo de proyectos educativos son esenciales para la preservación de la vida de aquellas poblaciones que se reconocen y son reconocidas como grupos étnicos; de hecho, es común que se argumente que este derecho es fundamental para la preservación de sus culturas.
-
En apenas diez años, la etnoeducación abandonó el énfasis en la construcción de autonomía que se expresaba en las primeras formulaciones de la política, a la luz del concepto de etnodesarrollo, para concentrarse en la dimensión culturalista de conservación y recuperación de tradiciones, como puede observarse en las memorias del II Seminario de Etnoeducación sobre Diseño Curricular y I de Profesionalización, realizado en 1993 (Colombia, men 1998)
-
Promulgación de la Constitución Colombiana de 1991, en la cual se da aplicación al principio de diversidad cultural, a través del reconocimiento de derechos diferenciales para la población afrocolombiana, raizal y palenquera de Colombia.
-
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
La constitución hace: Reconocimiento a nuestra enorme diversidad cultural, étnica y regional República pluralista, que reconoce la autonomía de las entidades territoriales y protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación colombiana. -
Sobre Pueblos Indígenas, es un tratado internacional adoptado el 27 de junio de 1989 y ratificado por Colombia por medio de la Ley 21 de 1991, por lo que tiene el mismo valor jurídico que la propia Constitución.
-
Mediante la Ley 21 del 4 /05/ 1991 (Convenio 169 OIT: 1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.Aprobada por la Asamblea General en su Resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992
-
Reconocimiento cultural a las comunidades Afrodescendientes diseñan mecanismos de proyección de identidad. Se desarrolla el Art. Trans 55 de la Constitución Política de Colombia.
-
Mediante la Ley 115, se definen las modalidades de atención educativa a las poblaciones indígenas y afrocolombianas.
-
Art. 57 y Decreto 804 de 1995 sobre educación de los grupos étnicos, Ministerio de Educación Nacional, propició el diseño y ejecución de programas denominados de Etnoeducación, a partir de las características y necesidades de las poblaciones indígenas.
-
Articulación de los criterios del multiculturalismo anglosajón, que se originó en países como Estados Unidos y Canadá durante los años sesenta, y que se caracteriza por concebir las poblaciones objeto de sus políticas como ‘minorías culturales’, tal como son teorizadas por (Kymlicka, 1996).
-
En 1996 el Ministerio presentó nuevos lineamientos de etnoeducación. Ese año la política de etnoeducación, que desde 1986 era concebida como política educativa indígena (Bodnar 1986), expresó de manera más clara un cambio formal, con el título de La etnoeducación. Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos (Colombia, men 1996a), y vino acompañada de un documento de Lineamientos generales para la educación en las comunidades afrocolombianas (Colombia, men 1996b).
-
Convocatoria de la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, 1996, Barcelona, España, bajo el patrocinio de la UNESCO. EETNODUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Se inicia el plan de Etnoducación Departamental
-
Promulgación en Colombia de la Ley General de la Cultura (Ley 397).
La Secretaria de Asuntos Étnicos (SAE), dependiente del entonces Ministerios Desarrollo Humano, coordinado con el Sector de Educación para impulsar el tema educativo en Tierras Bajas. -
Proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y saberes de los grupos étnicos. • Ley 397 de 1997 “derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural
-
“El sujeto que se abre al mundo y a los otros inaugura con su gesto la relación dialógica en que se confirma como inquietud y curiosidad, como inconclusión en permanente movimiento en la Historia”. (Paulo Freire, 1998)
-
” El buen clima pedagógico-democrático es aquel en el que el educando va aprendiendo, a costa de su propia práctica” (Paulo Freire, 1998)
-
Comunidades indígenas, negras avanzan en la PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS JÓVENES.
1998 Se da la Consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Negociación Estado y Grupo Etnicos.. Se dan paso a proyectos etnoeducativos indígenas, bilingüe intercultural catedra de estudios afrocolombianos..Se institucionaliza el Programa Promoción y protección de los derechos de los jóvenes. -
Por tanto, de acuerdo en que el sistema educativo juega un papel crucial para lograr la inclusión entre las culturas mayoritarias y las minoritarias, colaborar en la lucha contra el racismo y la xenofobia
y contra cualquier tipo de discriminación. Por eso se dice que la educación intercultural es una de las principales esperanzas para lograr un futuro en donde la comprensión y la solidaridad sean la base de la relación entre hombres y mujeres de diferentes culturas (Bueno, 1999, 58). -
Godenzi (1999), “todo puede ser percibido como interacción dialógica: la relación con la tradición y la sociedad contemporánea, así como la relación con el mundo y nuestros propios pensamientos”
-
Los pueblos indígenas deben aceptar y promover, con una insistencia digna de mejores causas, la educación intercultural bilingüe o etnoeducación. Pero las razones para que ello ocurriera no fueron la aceptación de sus fundamentos y ni siquiera el reconocimiento de sus éxitos, sino su avance frente a la educación evangelizadora e integracionista que había. Obviamente ello condujo a que las propias organizaciones indígenas promovieran la concepción de etnoeducación. Regalsky (2002).
-
En el trabajo desarrollado por Panikkar (2002) se manifiesta que “el multiculturalismo exhibe todavía, el síndrome colonialista que consiste en creer que existe una supracultura superior a todas las demás, capaz de ofrecerles una hospitalidad benigna y condescendiente, incluso si la llamásemos metacultura.
-
La ‘colonialidad del poder’ designa una estructura de poder heredada de la dominación colonial, pero se distingue del colonialismo, pues no implica solamente el dominio de un Estado de ultramar sino un complejo dispositivo de poder basado en la idea de raza (Quijano, 2000).
-
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales.
-
Como respuesta a la demanda de las organizaciones indígenas, el programa Amazónico de Educación Intercultural Bilingüe (PAEIB) reinició sus actividades.
-
Se crea la Sentencia de la Corte Constitucional: -2002 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad -Sentencia de la Corte 2004 Sobre la población infantil y joven en riesgo y en desplazamiento -Sobre las mujeres en situación de desplazamiento y víctimas del conflicto armado y su protección. 2004 La cátedra de estudios afrocolombianos elaborada por el MEN se avanza en el desarrollo de la educación.
-
Se expide en México la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).
-
Se produjo la elección de Evo morales como presidente de la República de Bolivia.
-
Escribe Eduardo Galeano (1998, 25) que lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene . Es decir, nos movemos cada vez más en sociedades pluriculturales, y esto es
positivo. En el caso de Europa, la situación de multiculturalidad es resultado de algunos factores claramente identificados (Genovese, 2003, 6-9):
a) La globalización de los mercados, con la internacionalización de las relaciones económicas, sociales y culturales, comunicación de masas. -
Estas experiencias se extendieron a los docentes bolivianos. Constituyeron el paso inicial para la inducción a la educación intercultural bilingüe y a la producción de materiales escritos en las lenguas originarias.
-
El concepto de etnoeducación y de interculturalidad en el nuevo siglo revela la presencia de un pensamiento que busca la reafirmación de lo afro hacia dentro, en un intento por perfilar una propuesta educativa anclada en los intereses colectivos y no tanto en el interés ciudadano. Esta posibilidad de construir educación desde las raíces, en franca relación con los elementos de la identidad debe ser llamada etnoeducación (García 2009, 28).
-
Todos los pueblos indígenas de los países Bolivia, Ecuador, Perú se unieron en agrupaciones y participaron en los Avances y Desafíos de la Educación Intercultural.
-
Se retoman algunos trabajos de investigaciones que dan cuenta -a veces de manera implícita- de algunas características generales de las prácticas de crianza en algunas comunidades indígenas y afro (2007). Por otro lado en 2005 Las metas del desarrollo del proyecto de Crianza Humanizada de la Universidad de Antioquia posada y Ramírez 2005.
-
Se agradece la colaboración de algunas instituciones que contribuyeron a la formación de docentes en experiencias estudiadas, a los padres de familias, líderes.
-
Bogotá implementa políticas de integración social -2006, “Por el cual Se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. Se adoptan los lineamientos de Política Pública Distrital y el Plan Integral de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes.
-
Las políticas de educación como acción afirmativa se enfocan en alcanzar la igualdad entre grupos, descuidando el intercambio y el mutuo aprendizaje, ideales de la interculturalidad. Las acciones afirmativas son políticas principalmente para la equidad, no para la interculturalidad; aunque mejoran la igualdad de oportunidades e introducen en la agenda pública temas de discriminación, generan tensiones que no necesariamente llevan a mejores formas de convivencia (Tubino, 2007b).
-
La interculturalidad, el diálogo en condiciones de respeto y convivencia con aprendizaje mutuo es, tanto un presupuesto de
partida, como una consecuencia de las políticas interculturales (Tubino, 2007b). -
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) inicia estudios en el Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CIE). Se da la transición del NEE Necesidades Educativas Especiales al NED Necesidades Educativas Diversas con un enfoque poblacional para la eliminación del NED, definición, características, educación inclusiva en estudios conceptuales. (2007-2011)
-
Mazorco Irureta (2008), se afirma que el surgimiento de la interculturalidad, en lo sociopolítico, académico y económico, es un llamado al desenvolvimiento de la propia identidad en equilibrio, complementariedad y respeto con otras culturas.
-
Como componente nuclear de la intraculturalidad, Graciela Mazorco Irureta (2008) manifiesta que la “practicidad intra cultural, significa que cada cultura afirma y consolida su esencia pese a los cambios de forma que puede asumir por la relación horizontal con otras culturas (o interculturalidad)” (p. 303). La intraculturalidad es, entonces, el proceso de autodeterminación del individuo que le asegura ser él mismo (diferente), al tiempo de ser el otro (semejante).
-
Siguiendo a Mazorco Irureta (2008), se afirma que el surgimiento de la intraculturalidad, en lo sociopolítico, académico y económico, es un llamado al desenvolvimiento de la propia identidad
en equilibrio, complementariedad y respeto con otras culturas, y así mismo, la autora destaca que la intraculturalidad involucra una relación equilibrada entre diversas culturas y requiere más un
proceso hacia adentro que un enfrentamiento hacia afuera. -
Implica reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales (Bélgica, 2008).
Una sociedad inclusiva, dispondrá y habilitará mecanismos para asegurar la garantía de los Derechos Humanos, la ciudadanía activa de todas las personas que la componen. -
La interculturalidad, más que una realidad tangible, es un horizonte normativo, un ‘deber ser’ que en América Latina fue forjado en buena medida por los movimientos indígenas y afrodescendientes, y sus demandas por una educación que se ajustara a sus necesidades, preservara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diferencias como parte de la nación, a principios de los años ochenta (VVAA, 2011; Walsh, 2009).
-
Concepción según la cual se debe garantizar la igualdad de oportunidades, o compensar costos provocados por la discriminación de determinados grupos por motivos étnicos, religiosos, sexuales o de género, entre otros. (Mosquera, 2009).
-
Apropiación del concepto de interculturalidad como la panacea en atender la diversidad cultural en consideraciones equitativas; contacto e intercambio entre culturas más en términos equitativos; en condiciones de igualdad” (Walsh, 2009, p.41).
-
En la perspectiva de Catherine Walsh (2009), América Latina se caracteriza por relaciones de desigualdad entre culturas legadas por la dominación colonial, que no necesariamente coinciden con el carácter mayoritario o minoritario de los grupos culturales,
y que, siguiendo a Aníbal Quijano, denomina ‘colonialidad’. -
En esta reorientación de la acción estatal las políticas van a articular los criterios del multiculturalismo anglosajón, que se originó en países como Estados Unidos y Canadá durante los años sesenta, y que se caracteriza por concebir las poblaciones objeto de sus políticas como ‘minorías culturales’, tal como son teorizadas por Kymlicka (1996).
-
Protección al Género y orientaciones sexuales en el Distrito capital la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género "“experiencias de agresión”, y “mortalidad y morbilidad asociada a violencia”,“condiciones y medidas de protección frente a vulnerabilidades especiales.
-
Consideran que “la multiculturalidad, da cuenta de la presencia de culturas diferentes y de la necesidad de atender las demandas de los distintos grupos minoritarios, pero dentro de estos grupos existen dinámicas y relaciones de poder” (Dietz y Mateos Cortés, 2011, p.24).
-
Hasta el momento, las relaciones en el aula de clase, en algunos casos, se basan en los constructos coloniales sobre los cuales se han diseñado los curriculos y las pedagogías mismas (Quintanilla Coro, 2012). Sin pretender ser generales en esta afirmación, estamos convencidos que la apuesta del reconocimiento del “otro”.
-
Demandan una autoafirmación que entrelace la cultura con la afirmación y el fomento de la diferencia. Es introducir en el mundo académico un concepto “apropiado” para la atención e integración de las culturas. (Meza Maya 2012).
-
Para Walsh (2012), la visibilización de las diferencias culturales implica la interrelación de culturas a un sistema mayor en donde se preserven las raíces identitarias de cada cultura determinada. En este discurrir pedagógico, la intra e interculturalidad establecen unas líneas didácticas para liberar las “estructuras inconscientes” que por centurias han condicionado el pensar y el conocimiento en relación a la asimilación y sometimiento.
-
La educación inclusiva e intercultural es una estrategia centrada para luchar contra la exclusión social, además permite potenciar y valorar la diversidad, promover el respeto a ser diferente y facilitar la participación en la construcción de otra forma de ciudadanía-comunitaria, fortaleciendo y visibilizando relaciones sociales, políticas e históricas que dotan a los habitantes de los territorios de identidad y apropiación social.
-
La inclusión social, debe trascender la dicotomía tradicional asociada al concepto de exclusión, permite pensar en un modelo educativo abierto y generoso que entiende la diversidad como una característica inherente no sólo al ser humano sino a la vida misma. El Ministerio de Educación Nacional a través de muchos estudios e investigaciones ha conseguido aterrizar el ideal conceptual de la educación inclusiva a la realidad colombiana, caracterizada por su riqueza étnica y cultural.
-
el movimiento feminista negro surgió en la confluencia (y tensión) entre dos movimientos, el abolicionismo y el sufragismo, la combinación de racismo y sexismo terminó excluyendo a las mujeres negras pero no se paralizó su impulso emancipador, Expansión.
-
La última década fue clave para la comunidad LGBTI en Colombia. Gracias a la lucha en las calles y los tribunales, el Estado ha comenzado a reconocerle algunos de sus derechos. Por ejemplo, la Corte Constitucional sentenció en 2008 que las uniones libres del mismo sexo tienen derecho a reclamar la pensión de su pareja. En 2011 se pronunció sobre el matrimonio igualitario y en 2013 les abrió la posibilidad de casarse en las notarías. ( revista semana NACIÓN | 6/4/2017).
-
la educación propia, se inserta en el marco de las lógicas y dinámicas de la educación inclusiva. Este tipo de educación es la educación indígena, actualmente en desarrollo en el departamento del Cauca (Colombia), y se posiciona en resistencia a la ofensiva del sistema educativo promovido por el Estado colombiano; evidencia Galeano Lozano (2013), a la hora de estudiar las Políticas Públicas de Educación Indígena construidas por el consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- 1974-2012.
-
Es en este mismo paquete de ciudadanía universal, donde cabe la idea de la ciudadanía intercultural, teniendo en cuenta los debates en torno a la interculturalidad, la multiculturalidad, y el multiculturalismo en las sociedades modernas en general (Wabgou, 2013a: 91-95); sociedades que se hallan en permanente y creciente transformación.
-
Planteamos la Educación Inclusiva como una estrategia central para la inclusión social, una inclusión que trasciende la dicotomía de o tradicional asociado al concepto de exclusión que permite pensar un modelo educativo abierto y generoso que atiende la diversidad como una característica inherente no solo al ser humano sino a la vida.
-
Propone una interacción comunicativa entre personas pertenecientes a culturas diferentes, que permite de una forma parcial o total, a una persona ponerse imaginativamente, en el lugar de la otra. (Ponzoni 2014, p.550).
-
Bajo estas preguntas guías de nuestra reflexión desarrollaremos este artículo sin la pretensión de agotar la discusión; el mismo, constituye una introducción conceptual en el largo camino de la
investigación que ya empezamos en el seno del grupo de investigación Complexus de la Universidad de La Guajira (2014). -
Declaración nacional del 21 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, por parte del Ministerio de cultura.
-
Los Lineamientos de educación Inclusiva, entregados al país en Marzo de 2014 se convierten en un documento pionero en América Latina, responde al interés de una sociedad que busca la paz desde la reparación y la reconciliación. Abre el camino para lograr que la educación en Colombia “potencie y valore la diversidad (entendiendo y protegiendo las particularidades), promueva el respeto a ser diferente y facilite la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural”.
-
No tenemos derecho a equivocarnos, cuando lo hacemos, nos dice bruto” (Etd 1. Información registrada en el diario de campo, 22 de octubre, 2015). Estas afirmaciones atestiguan que la aplicabilidad del concepto de interculturalidad no aborda todavía la perspectiva del diálogo fluido y abierto.
-
De manera similar las instituciones educativas se han embarcado en su propria exploración de grandes conjuntos de datos para mejorar la relación del estudiante y proporcionar una experiencia personalizada de mayor calidad en la educación.