-
La Constitución Política de Colombia
Multiculturalismo Cultura, Democracia y deliberación.
ART. 7 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ART. 8 Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ART. 10 El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. (Constitución Politica de Colombia, 1991). -
Ley 115 A través de la dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional
El programa de etnoeducación apoya y promueve la educación para grupos étnicos. Una de las funciones de dicha dirección es "velar por el cumplimiento de las leyes decretos y reglamentos que rigen la educación educativa de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad"³, para que de esta manera se reconozca la diversidad en su condición étnica, cultural, social y personal, en un contexto de equidad y solidaridad.(Ley 115, Art. 142, 1994) -
Decreto 804
La política intercultural y la diversidad cultural presente en las aulas de las instituciones educativas, se convierte en un escenario ideal para fortalecer a los docentes en estrategias metodológicas que les permita planificar, innovar y llevar a cabo una política educativa inclusiva. ART. 11 Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo en cuenta sus costumbres, compenetración con su cultura, compromiso, vocación, sentido de pertenencia a su pueblo...(Decreto 804, 1995) -
Ley 397 de 1997.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.(Samper, E. 1997) -
Día de la Afrocolombianidad
En la ley 725 se consagra como homenaje a la abolición de esclavitud en Colombia y se conmemora con el propósito de hacer reconocimiento y campaña de memoria histórica y deja a cargos de la Dirección General de Comunidades del Ministerio del Interior. Así mismo se decreta el 21 de mayo para conmemorar el día de la afrocolombianidad cada año, a partir del año 2002.(Pastrana, A. 2001) -
La interculturalidad: Una búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
El artículo trata sobre las dinámicas de construcción de relaciones entre las diversas culturas y grupos étnicos, que han encontrado en la etnoeducación y en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos un escenario propicio para su fortalecimiento, en la lucha por el reconocimiento como parte de esa diversidad activa que ostenta la nación colombiana.(Herrera, A. 2007) -
Sistema de Educación Indígena Propio
Por decreto la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas , CONTCEPI, en la que participan 21 líderes regionales, en cuyo espacio de discusión y de construcción conjunta se elaboró la propuesta del perfil del sistema educativo indígena propio. Desde entonces y a la fecha se han realizado un total de 12 mesas temáticas de educación.(MEN. 2007) -
Declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas
Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación.(Naciones Unidas. 2007) -
Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia.
La educación en y para una ciudadanía democrática e intercultural ha de desarrollarse en los centros e instituciones educativas de Colombia, puesto que es una educación que busca formar a los ciudadanos del país para que adquieran las competencias que les permitan interactuar con distintas personas, grupos y el universo cultural , en un marco de respeto, diálogo, convivencia e intercambio abierto y sincero de bienes y valores culturales, que promueva la interdependencia. (Sánchez, I. 2008) -
Estudios sobre educación intercultural en Colombia; Tendencias y perspectivas.
El autor hace un recorrido por las diversas preocupaciones por parte de los estudiosos del tema, quienes desde distintas tendencias conceptuales y disciplinares han venido redefiniendo el objeto de estudio de la diversidad cultural, la cual ya no solo es abordada con el propósito de cuantificar etnias o grupos culturales existentes, o para relacionar e inventariar sus lenguas o identificar las tendencias pedagógicas de moda en relación a la cultura. (Suarez, C. 2009) -
Decreto 2500
Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP).(Vélez, C. 2010) -
Ley 1516
La "interculturalidad" se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo; además sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como libertad de expresión, información, así como la posibilidad de que las personas escojan sus expresiones culturales.(Ley 1516. 2012 -
Sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO
La Convención de 2005 busca garantizar que agentes culturales y la población en general tengan posibilidades de producir, disfrutar y acceder a bienes y servicios culturales. La Convención viabiliza y protege el desarrollo de las capacidades artísticas y empresariales de la población, fomenta la cohesión social y el fortalecimiento de la identidad del país.(Ministerio de Cultura. 2013) -
Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos.
En este modelo se identifican actividades y prácticas pedagógicas creativas e innovadoras encaminadas a fomentar el diálogo y la complementariedad cultural y por otra parte, orientadas a visibilizar, conocer y a posibilitar el reconocimiento de los grupos étnicos minoritarios colombianos, en las que se relacionan los saberes y la metodología de aprendizaje con la diversidad cultural.(Cabezas, A. & Medina, A. 2013) -
Educación inclusiva e intercultural
El MEN, en cabeza del Viceministerio de Educación Superior, ha desarrollado los lineamientos de Educación Inclusiva con los cuales se busca incentivar a las IES en la definición de acciones y estrategias para el fortalecimiento del enfoque diferencial en el acceso, permanencia y condiciones de calidad de las IES en el País de las poblaciones de especial protección constitucional (Población Víctima, con discapacidad, Grupos étnicos, comunidades negras, y Población de Frontera). (MEN. 2018)
17. -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabezas, A. & Medina, A. (2013). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos.
Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia; Tendencias y perspectivas.
Ministerio de Cultura (2013) Informe de Colombia de la convención de 2005.
Ministerio de Educación Nacional (2007). Sistema de Educación Indígena Propio
Sánchez, I. (2008). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia.