-
Según Cabello, se entiende que las pautas de crianza son el conjunto predeterminado de formas relativamente específicas de criar a los niños y que se refieren a los bienes ideales de la cultura: valores, creencias, concepciones, educación y comunidad.
-
Las acciones afirmativas pretenden avanzar hacia una sociedad “ciega en materia de color” o pertenencia étnica. (Kymlicka)
-
Es un patrón de poder que se sustenta en la idea de raza como herramienta de jerarquización social. (Quijano).
-
Estrategia para entrar y salir de la modernidad. Termino oportuno que el autor tiene en cuenta los nuevos circuitos de producción y consumo a que están sujetos los bienes simbólicos. García Canclini en su libo “Culturas Híbridas.
-
Se requiere una ‘interculturalidad para todos’ que empieza por una educación realmente intercultural que incluya a los miembros de las culturas dominantes. No se trata de uniformizar las culturas sino de preparar a sus miembros individuales para la interacción en condiciones de respeto recíproco. (Tubino)
-
La educación intercultural da una respuesta eficaz a la necesidad de formar ciudadanos que puedan vivir e integrarse en una sociedad en que están presentes múltiples culturas. (García Llamas, p. 99).
-
Constituyen un claro ejemplo de las limitaciones de la acción afirmativa para construir la convivencia entre culturas. La EIB, al formularse como una educación para grupos específicos, tiene dificultades para que los estudiantes allí socializados convivan con otros grupos en otros contextos. Donoso.
-
Su función es compensar o revertir formas de discriminación que afectaron en el pasado a determinadas poblaciones, como los afrodescendientes o los indígenas. (Segato).
-
No es suficiente con fortalecer la identidad de los excluidos o discriminados, es necesario trabajar en mejorar las relaciones entre culturas. Fidel Tubino
-
Se afirma que el surgimiento de la intraculturalidad, en lo sociopolítico, académico y económico, es un llamado al desenvolvimiento de la propia identidad en equilibrio, complementariedad y respeto con otras culturas, y así mismo, la autora destaca que la intraculturalidad involucra una relación equilibrada entre diversas culturas. Mazorco Irureta
-
Permite afirmar que existen sociedades pluriculturales que están dominadas por estados monoculturales, de tal manera que, en muchos de los países latinoamericanos, las élites blancas o mestizas han copado los lugares de poder y los estratos sociales altos, mientras que las antiguas “castas” de la Colonia, indígenas y afrodescendientes, están confinados a los estratos bajos y excluidos del ejercicio del poder público. (Walsh).
-
Es un horizonte normativo, un ‘deber ser’ que en América Latina fue forjado en buena medida por los movimientos indígenas y afrodescendientes, y sus demandas por una educación que se ajustara a sus necesidades, preservara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diferencias como parte de la nación. (Walsh).
-
La preocupación por la educación intercultural emerge oficialmente en el marco del tránsito del Estado asimilacionista hacia el Estado pluricultural, reconocido en las distintas reformas constitucionales a América Latina, que ya no trabaja por la asimilación y la conversión de los grupos culturales minoritarios o subalternizados en ciudadanos abstractos o mestizos, sino por reconocer su particularidad.(Gros).
-
Uno de los estudiosos más influyentes es el maestro Paulo Freyre, quien destaca la pedagogía de la autonomía que parte de la inconclusión del ser humano hacia un permanente movimiento de búsqueda y de cuestionamiento de la curiosidad ingenua y crítica.
-
Hasta el momento, las relaciones en el aula de clase, en algunos casos, se basan en los constructos coloniales sobre los cuales se han diseñado los currículo y las pedagogías mismas.(Quintanilla Coro).