-
La educación inclusiva presupone un marco amplio, que elimina las barreras para el aprendizaje y promueve la participación en la escuela, de tal manera que se asegure una educación equitativa con diferentes ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, así como las características contextuales de todos y cada uno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 12)
-
Se muestra la idea de interacción entre diferentes culturas. En este sentido el concepto de la interculturalidad parte de la base de que todas las culturas son igualmente válidas y que en un proceso de entendimiento mutuo, se realiza un acercamiento a los demás. (Rehaag, 2006, pág. 7)
-
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos. Convienen en Ley 74 del 26 de diciembre de 1968. Artículo 3: Los estados se comprometen a asegurar a los hombres y las mujeres igual título y gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales. (Congreso de Colombia, 1968, 26 de diciembre)
-
El Ministerio de Educación Nacional debe asegurar la conservación y el desarrollo de las lenguas maternas de las comunidades indígenas y proporcionarles a dichas comunidades el dominio progresivo de la lengua nacional sin detrimento de las lenguas maternas (Congreso de la República de Colombia, 1978, 19 de junio )
-
La interculturalidad, más que una realidad tangible, es un horizonte normativo, un deber ser que en América Latina fue forjado en medida por los movimientos indígenas y afro descendientes, y sus demandas por una educación que se ajustara a sus necesidades, preservara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diferencias como parte de la nación (Rodríguez, 2015, pág. 194)
-
La interculturalidad supone el multiculturalismo y es la resultante del intercambio y el dialogo intercultural en los planos local, nacional, regional o internacional. La UNESCO logra definir la interculturalidad como la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del dialogo y de una actitud de respeto mutuo (UNESCO, 2006, pág. 17)
-
Articulo 3: condenan la segregación racial y el apartheid y se comprometen a prevenir, prohibir y eliminar todas las prácticas de esta naturaleza (UNESCO, 2006).
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año -
Art. 2.-Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación el compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una "visión ampliada" que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso (UNESCO, 1990, pág. 10).
-
Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural siendo un gran paso para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Se estableció un hito al reconocer el carácter pluriétnico y la multiculturalidad del país. Los pueblos afrocolombianos se han articulado en organizaciones como el Movimiento Nacional Cimarrón o el Proceso de Comunidades Negras (Cuchumbé Holguin, 2012, pág. 59)
-
La Constitución incorporó derechos estratégicos para las mujeres como la participación ciudadana, la libertad, la igualdad frente a los hombres, el derecho a conformar una familia, la protección durante el embarazo,
el derecho a ejercer una profesión, entre otros derechos, se constituye en su reconocimiento como seres humanos, al igual que los hombres (REVISTA SEMANA). -
Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 23).
-
Celebrada en Salamanca, España, del 7 al 10 de junio de 1994, y organizada por la UNESCO y el Gobierno de España
La Conferencia se centró en dos grandes preocupaciones: Garantizar a todos los niños, en particular con necesidades educativas especiales, el acceso a las oportunidades educativas y; actuar para conseguir que sean de calidad (Blanco & Dulk, 2019, pág. 17). -
Se crean algunas normas a favor de la población sorda, ya que a estas se les mejorarán personas incapaces, inhabilitados para valerse por sí mismos.
Se reemplaza por las expresiones “persona con discapacidad auditiva” se implementa Lenguaje de Señas (Congreso de la República de Colombia, 1996, 11 de octubre) -
Ley 725 de 2001 Artículo 1: Establece el Día Nacional de la afrocolombianidad. celebración del 21 de Mayo, la cual estableció este día como un homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en el país, consagrada en la Ley 21 de mayo de 1851 (Congreso de la república, 2001)
-
El fortalecimiento para la atención a la diversidad surge como una iniciativa para desarrollar alternativas que permitan educar con calidad y equidad al creciente número de estudiantes que presentan habilidades personales o condiciones culturales diferentes al promedio de la población y que han sido objeto de exclusión del servicio educativo y de una participación activa en la vida económica, social, política y cultural de sus comunidades. (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 5)
-
Adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
Articulo 1: Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 42.) -
Por la cual se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes Étnico (Congreso de la República de Colombia, 2010, 25 de enero)
-
Los Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural definen la educación inclusiva como una estrategia central para lograr la inclusión social, que va más
allá del concepto tradicional asociado a exclusión y permite pensar un modelo educativo abierto y generoso, que atiende la diversidad como una característica inherente del ser humano y la vida, en todos los miembros de la comunidad educativa (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 15) -
Una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, implica que las políticas en educación se enfoquen en la promoción del desarrollo integral y la participación de todas las personas, en ambientes de aprendizaje sin discriminación o exclusión alguna, garantizando, en el marco de los derechos humanos, los apoyos requeridos para promover trayectorias educativas completas y la reducción de brechas (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 15)
-
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Una educación que favorece ambientes de aprendizaje seguros, pertinentes, donde se desarrollen competencias ciudadanas y socioemocionales, cognitivas, comunicativas, tecnológicas sin barreras y en virtud de la interculturalidad y diversidad que caracteriza a los grupos humanos (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 17). -
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad (Congreso de la República de Colombia, 2017, 29 de agosto)
-
Por el cual se adiciona un capítulo al Título 4 a la Parte 4, del Libro 2, del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Sectores sociales LGBTI (Congreso de la República de Colombia, 2018, 7 de mayo)
-
En 2019, la Unesco y el MEN lideraron la conmemoración de los 25 años de la Conferencia de Salamanca, en la ciudad de Cali, Colombia, el cual estuvo centrado en el tema “Todas y todos los estudiantes cuentan”. Su finalidad fue la promoción de políticas y prácticas educativas que fomentaran la inclusión y la equidad en la educación (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 18)
-
En coherencia con la Constitución Política de Colombia y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018- 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, la inclusión y la equidad en la educación se convierten en la posibilidad de impulsar la transformación de la sociedad hacia la garantía del desarrollo humano, integral y sostenido que contribuya a la equidad para generar igualdad de oportunidades. (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 23)
-
Por medio del cual se promueve la inclusión educativa y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes con trastornos en el aprendizaje. Trastornos del aprendizaje y del comportamiento (Congreso de la República de Colombia, 2020)
-
Un proceso permanente que posibilita ofertas que reconocen, valoran y responden de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas. (Ministerio de Educación Nacional, 2022, pág. 24)